lunes, 29 de septiembre de 2014

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO CUATRO - MAICAO LA GUAJIRA COLOMBIA.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA SECRTETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA NÚMERO CUATRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI INSTITUCIÓN EDUCATIVA NÚMERO CUATRO SEDES: SAN JOSÉ –JORGE MAGDANIEL ROSADO – ROSARIO FERNANEZ – LOMA FESCA Y COMUNAL MAREIGUA. MAICAO – 2012 1. PRESENTACIÓN. A partir de la promulgación del decreto 238 del año 2002, emanado de la Secretaria de Educación Departamental dándole cumplimento al artículo 7 de la ley 715 de 2001, se inicia una nueva vida institucional, se fusionan las escuelas y colegios para convertirse luego en Instituciones o Centros Educativos. A la hoy sede principal Colegio Departamental de Bachillerato San José, se les anexaron las Sedes Jorge Magdaniel Rosado, Paraíso, San Francisco, Red de Solidaridad Rosario Fernández, Campana y Washington, naciendo así la Institución Educativa Número Cuatro. Luego a través de la resolución No 001 de Enero 28 de 2005 emanada de la Secretaria de Educación Municipal, se reestructuran las Instituciones quedando conformada la nuestra por las sedes San José, Jorge Magdaniel, Rosario Fernández y Comunal Mareigua, luego el 1 de Mayo del año 2005, a través de la resolución 031, se anexa a esta Institución la sede Loma Fresca. Todos estos cambios implican un nuevo estudio y análisis de la normatividad vigente actualizada, de tal manera que sea útil no sólo a quienes transitan con esta carta de navegación, sino que es un documento de estudio para quienes tienen la responsabilidad de administrar la institución y formar personas para el futuro. Con este PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( PEI) aspiramos a que de igual manera la institución contribuya a la toma acertada de decisiones. Sería incompleto el accionar de los miembros que aquí laboramos, sin un documento que estimule y regule nuestro quehacer. Este trabajo ha sido posible gracias a la experiencia que nos han brindado los campos docente, directivo y administrativo: esperamos a que los conceptos vertidos en este proyecto contribuyan a cimentar y a clarificar los caminos de participación y democracia pregonados por la constitución nacional, el derecho del niño, el código del menor, las leyes 115 /94 y 715 de 2001, a las evaluaciones internas y externas practicadas a nuestras sedes, en lo concerniente al derecho de la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de cultos, a la declaración de los derechos humanos, a los acuerdos binacionales y fronterizos, a las características étnicas, al mejoramiento institucional y a la representación de los estudiantes, docentes, padres de familias y exalumnos en el manejo de los bienes y recursos de la institución. Doce capítulos contempla el presente manual, desarrollados de manera metodológica, que permite el afianzamiento de lo establecido por las normas vigentes institucionales al servicio de la educación, hacen del PEI Institucional la brújula de la Institución Educativa Número Cuatro de Maicao. 2. JUSTIFICACION. El Proyecto Educativo Institucional (PEI), es una estrategia mediante la cual se busca establecer mecanismos y procedimientos con el fin de lograr integrar y coordinar los diversos componentes del proceso educativo. Por tal razón consideramos necesario las siguientes variantes para justificar el proceso de los diversos componentes del PEI de la Institución. Las experiencias en las practicas docentes; refiriéndonos al desempeño a través del tiempo del quehacer pedagógico de cada uno de los maestros vinculados en el proceso, ha permitido visionar lo que más nos conviene en materia organizacional. Lo anteriormente expuesto no sólo nos exige como educando o educador poseer actitudes desde el punto de vista meramente institucional, sino que además nos permite una amplia formación en los aspectos que se relacionan con la implementación en su entorno, de verdaderos proyectos o actividades para que de esta manera mejoremos cada día en la construcción de la escuela soñada, en repuesta a la realidad que vivimos. El Proyecto Educativo Institucional que aquí presentamos nos brinda la oportunidad de organizar, prever, aprovechar y crear espacios de participación de la comunidad educativa. Sin la carta de navegación, sería difícil llegar a las metas esperadas, las características de una institución heterogénea, que busca homogeneizar y modernizar sus estamentos; requiere de un plan de trabajo sistemático e igualmente modernizado capaz de lograr el fortalecimiento de nuestra Institución. La necesidad y el deseo de servirle a una colectividad que busca afianzarse como una Institución a la luz de las leyes y normas actuales, nos ha permitido visionar la importancia de este proyecto como un recurso óptimo para alcanzar el mejoramiento institucional y el fortalecimientos de las sedes que nos conforman. Somos concientes que sin este plan no sería posible la consolidación Institucional y el alcance de los logros propuestos, una institución para el fortalecimiento de la región. 3. DIAGNOSTICO. A raíz de la fusión de colegios y escuelas en una sola Institución, ha nacido la necesidad de replantear y reestructurar los Planes Educativos Institucionales; por encima de las normas estipulada en la Ley General de Educación 115 del 94, en referencia de que dos o más escuelas o colegios puedan tener un mismo PEI, la Institución Educativa Número Cuatro, ha diseñado un plan que recoge las características y necesidades de sus cinco sedes San José, Jorge Magdaniel Rosado, Rosario Fernández, Comunal Mareygua y Loma Fresca. Fusionar en un solo compendio cinco proyectos, necesitó de varias mesas de trabajo, reuniones o jornadas pedagógicas, en las cuales se recogieron las síntesis que identificarán a nuestra Institución. Los Proyectos Educativos Institucionales que existían en cada una de las sedes se distanciaban uno de otro por las características que presentaban las escuelas sedes antes de la fusión. Es apenas lógico que la sede principal – Colegio Departamental de Bachillerato San José – con dos jornadas y los niveles completos de transición a undécimo, presentaba un tipo de tratamiento en sus procesos que difería notoriamente con los procesos que se desarrollaban en las sedes que sólo poseían la básica primaria. . La metodología pedagógica era una fortaleza en la sede principal, en tanto que presentaba una buena organización y empleo responsable de los recursos, lo que no ocurría en las demás sedes por las limitantes que se poseían. Hoy El PEI Institucional, busca integrarlas facilitándoles los medios y estrategias para el fortalecimiento de la comunidad educativa que nos ocupa. Se espera una Institución fortalecida, identificada con un Proyecto Educativo comprometido con la formación de seres humanos a través de los valores fundamentales como la vida, el respeto por nuestra identidad cultural y el sentido de pertenencia por los símbolos patrios, por la Institución y por ellos mismos.. 4. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUMERO CUATRO DE MAICAO 4.1 GENERAL:  Interestructurar la comunidad educativa conectándola a través de módulos axiológicos, saberes específicos, pedagógicos, operacionales y administrativos que propician el crecimiento humano e institucional. 4.2 ESPECIFICOS:  Fomentar la personalidad y capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes.  Proporcionar una sólida formación ética y moral, fomentando la práctica del respeto a los derechos humanos  Fomentar en la institución educativa prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana.  Desarrollar una sana convivencia que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad, la afectividad, al igual que la preparación para la vida familiar y armónica.  Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional.  Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.  Fomentar el interés y respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos y colonias con las cuales convivimos. 5. HORIZONTE INSTITUCIONAL. El Horizonte de la Institución Educativa Numero Cuatro de Maicao, obedece a los lineamientos filosóficos, principios y fines de la educación pública del país, cuya meta es la formación integral del educando con el fin fundamental de educarlos para la vida. Nuestro quehacer pedagógico nos orienta a ayudar a la construcción de niños y niñas dinámicos (as), analíticos(as), solidarios (as), responsables, respetuosos (as), espontáneos (as), capaces de resolver sus problemas y presentar alternativas de solución ante las situaciones de su comunidad, promulgando también los valores fundamentales como alternativa de vida y convivencia pacifica. 5.1 MISION. Formar personas para la vida, mediante una educación crítica, responsable y creativa, con integridad ética y comprometida con el desarrollo humano, social, científico, cultural, ecológico y propicio a la transformación. 5.2 VISION. Ser la Institución líder en el desarrollo humano con una propuesta pedagógica integral que contribuye a interactuar en contextos regionales, nacional e internacional. 5.3 FILOSOFIA. El Ser humano vive en permanente proceso de cambio, por lo cual la institución Educativa Número Cuatro orienta la educación para la comprensión de estos procesos de desarrollo logrando la interpretación y análisis crítico de nuestro contexto, propendiendo por el mejoramiento de sus miembros, en sus relaciones ambientales, espirituales, familiares sociales y afectivo que lo posibiliten a una mejor calidad de vida y una participación activa en la transformación, a partir de pensamientos diferentes con sentido de respeto y tolerancia. 5.4 LEMA. La labor educativa se llevará en un ambiente que forme los valores de la libertad responsablemente, la búsqueda de la verdad y de la solidaridad universal, Su lema Luz y sabiduría, valores, ciencias y tecnología para el fortalecimiento de la región, identifica el aporte de la escuela hacia el aprehender del conocimiento, el cultivo de los valores, la investigación y las nuevas tecnologías para el florecimiento de una región más productiva. 5.5 SÍMBOLOS INSTITUCIONALES 5.5.1 EL ESCUDO Lleva en la parte superior una llama siempre encendida que simboliza el conocimiento, una aureola que enmarca el nombre de nuestra INSTITUCION; en su interior como emblema la bandera del Departamento de la Guajira; a su derecha un libro abierto; en la parte inferior un cactus y montañas de carbón y sal, a su derecha el símbolo del cristianismo. La bandera del departamento representa el ente territorial al cual perteneció la institución por espacio cercano a cuatro décadas. El libro abierto, representa la sabiduría, el conocimiento y la investigación, actividades diarias de la comunidad educativa. El Cactus, las montañas de Carbón y Sal, identifican la flora, el relieve y los recursos energéticos y naturales del Departamento. El símbolo del cristianismo, representa la ideología de una comunidad creyente, el cual identifica las razones del nombre de la sede principal San José y patrono del Municipio de Maicao. 5.5.2 LA BANDERA Conformada por dos Franjas de colores, la superior blanco, identificando la pureza, la pulcritud y paz de nuestra comunidad. El verde en la franja inferior representa la esperanza de un Maicao mejor y el reverdecer de una juventud presente y futuro de la nación. 5.5.3 HIMNO JOSEISTA Coro Joseista pensad con altura que tu entorno bien puedes cambiar la conducta te indica la forma y caminos por done empezar. I Con diadema de plata reluciente Hoy te ciñes mi claustro idolatrado; La Guajira te mira complaciente esperando tus triunfos con agrado. II Tu ayer de inconfundible huella nos imprimió esperanza y reveldía nada impedirá que en cada día te alumbren mil pródigas estrellas. III Por Maicao, la Guajira y por Colombia compromisos debemos cumplir, hermandad con estudio presente si aspiraos un noble existir. Coro Joseista pensad con altura que tu entorno bien puedes cambar la conducta te indica la forma y caminos por done empezar. Letra del señor RAMIRO CHOLES ANDRADE 5.6 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación formal en los niveles y grados, los establecimientos educativos, las Instituciones sociales, estatales y privadas con funciones educativas, culturales, recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, físicos, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación. (Artículo segundo de la Ley General de Educación) Corresponde al estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, siendo responsabilidad de la nación y de las entidades territoriales garantizar su cubrimiento. El estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación, especialmente velará por la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la orientación educativa y profesionalización, la inspección y evaluación del proceso investigativo. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Nacional la escuela desarrollará, organizará y prestará la educación formal en sus nieles preescolar, básica y media, formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas que requieran estabilidad y aceptación social. 5.7 FINES DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA IMPARTIDAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN. Artículo 5º de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994. De acuerdo con el artículo 67 de constitución política colombiana, la educación se desarrolla atendiendo los siguientes fines:  El pleno desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, ética, cívica y demás valores humanos.  La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad, así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad.  La formación para la participación de todos en las decisiones, que afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.  La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.  La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos mediante la aprobación de hábitos intelectuales para el desarrollo del saber.  El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.  El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.  La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.  El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de la solución a los problemas y al progreso social y económico del país.  La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.  La formación para la prevención y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.  La formación en la práctica del trabajo mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.  La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. 5.8. RESPONSABLES DE LA EDUCACION COMUNIDAD EDUCATIVA. De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la presente Ley. La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo. (Artículo 6º de la Ley 115 de 1991) LA FAMILIA. A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde: a) Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución, la ley y el proyecto educativo institucional; b) Participar en las asociaciones de padres de familia; c) Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos casos, participar en las acciones de mejoramiento; d) Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos; e) Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités, para velar por la adecuada prestación del servicio educativo; f) Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos, y g) Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral. (Artículo 7º de la Ley 115 de 1994) LA SOCIEDAD. La sociedad es responsable de la educación con la familia y el Estado. Colaborará con éste en la vigilancia de la prestación del servicio educativo y en el cumplimiento de su función social. La sociedad participará con el fin de: a) Fomentar, proteger y defender la educación como patrimonio social y cultural de toda la Nación; b) Exigir a las autoridades el cumplimiento de sus responsabilidades con la educación; c) Verificar la buena marcha de la educación, especialmente con las autoridades e instituciones responsables de su prestación; d) Apoyar y contribuir al fortalecimiento de las instituciones educativas; e) Fomentar instituciones de apoyo a la educación, y f) Hacer efectivo el principio constitucional según el cual los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. (Artículo 8º de la Ley 115 de 1994) 5.9 OBJETIVOS COMUNES PARA TODOS LOS NIVELES QUE OFRECE LA INSTITUCIÒN (Artículo 15 de la Ley 115 de 1994) Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos; c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad; d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable; e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional; g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos. i) El Ministerio de Educación Nacional, mediante un trabajo coordinado con el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Salud y Protección Social y con apoyo del Fondo de Prevención Vial, orientará y apoyará el desarrollo de los programas pedagógicos para la implementación de la enseñanza en educación vial en todos los niveles de la educación básica y media. 5.10 OBJETIVOS DEL NIVEL DE EDUCACION PREESCOLAR Son objetivos específicos del nivel preescolar: a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía; b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas; c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje; d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia; f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos; g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social; h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento; i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. k) La adquisición de hábitos de observación visual, auditiva y psicomotriz para la creación de actitudes y comportamientos de prevención frente al tránsito, respeto a las normas y autoridades, y actitudes de conciencia ciudadana en materia de uso de la vía. 5.11 OBJETIVOS DEL NIVEL DE EDUCACION BASICA Son objetivos generales de la educación básica: a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo; b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana; d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua; e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. 5.12 OBJETIVOS DE LA EDUCACION BASICA EN EL CICLO DE PRIMARIA Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista; b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico; c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura; d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética; e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos; f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad; g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad; h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente; i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico; j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre; k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana; l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura; m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera; n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad. 5.13 OBJETIVOS DE LA EDUCACION BASICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA (Artículo 22 de la ley 115 de 1994) Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, oral y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de lengua; b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo; c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana; d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental; e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente; f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas; g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; h) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social; i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos; j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales; k) La apreciación artística, la comprensión estética la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valorización y respeto por los bienes artísticos y culturales; l) La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera; m) La valorización de la salud y de los hábitos relacionados con ella; n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y ñ) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre. 5.14 OBJETIVOS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA ACADEMICA Son objetivos específicos de la educación media académica: a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando; b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales; c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social; d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses; e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno; f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social; g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad, y h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo 22 de la presente Ley. i) La formación en seguridad vial. 6. SITUACIÓN INSTITUCIONAL. 6.1 OFERTA EDUCATIVA La institución Educativa Número Cuatro, está ubicada en el municipio de Maicao, en la parte sur del mismo, este municipio por tener más de 120 mil habitantes, es una entidad territorial certificada. La institución es producto de la integración de otros colegios a partir del 2002, por lo cual ahora funciona en cinco sedes y atiende aproximadamente 3.900 estudiantes en CUATRO Jornadas en la sede principal Colegio de Bachillerato San José y las sedes Escuela Jorge Magdaniel Rosado, Escuela Comunal Mareygua, Escuela Loma Fresca y Escuela Rosario Fernández. La sede San José en la jornada de la mañana ofrece el grado Transición, el nivel de la Educación Básica en el ciclo primaria de Primero a Quinto grado y en el ciclo secundaria de Sexto a Noveno grado y el nivel de educación media académica con los grado Décimo y Undécimo. Para el año 2013 sde trasladan los estudiantes de la jornada de la tarde a la mañana.. En la jornada fin de semana se ofrece el servicio educativo en los niveles de básica primaria y bachillerato completo para adultos con los ciclos Dos, Tres, Cuatro, Cinco y Seis según el decreto 3011 de 1996. La sede Loma Fresca en la jornada de la mañana ofrece el grado Transición, el nivel de Educación Básica en el ciclo primaria con los grados de Primero a Quinto y en el ciclo secundaria con los grados de Sexto a undécimo, en el año 2012 se gradúa la primera promoción de bachilleres en la jornada diurna. En la jornada de la tarde ofrece el grado Transición y el nivel de Educación Básica en el ciclo primaria con los grados de Primero a Quinto. En la jornada nocturna se ofrece el programa de educación para adultos con los ciclos Uno, Dos, Tres, Cuatro, Cinco y Seis según el decreto 3011 de 1996. A partir del año 2012 se inicia el trabajo educativo en la jornada fin de semana. La sede Jorge Magdaniel Rosado en la jornada de la mañana ofrece los grados de Transición, Primero, Segundo y Tercero, en la jornada de la tarde los grados de Cuarto y Quinto de Educación Básica en el ciclo primaria. En la jornada nocturna se ofrece el programa de educación para adultos con todos los ciclos Uno y Dos mediante el decreto 3011 de 1996. Terminado el primer semestre del año 2013 se trasladan a esta sede tres grupos de básica primaria que desarrollaban actividades en la sede Rosario Fernandez. La sede Escuela Mareygua en la jornada de la mañana ofrece los grados de Transición, Primero y Segundo, en la jornada de la tarde los grados de Transición, Tercero, Cuarto y Quinto de Educación Básica en el ciclo primaria. En la jornada nocturna se ofrece el programa de educación para adultos con los ciclos Uno, Dos, Tres, Cuatro, Cinco y Seis según el decreto 3011 de 1996. La sede Rosario Fernández ofreció en la jornada de la mañana el grado Transición y el nivel de Educación Básica en el ciclo primaria con los grados de Primero a Quinto. Para el año 2013 se inició con tres grupos de básica primaria, los cuales se trasladaron a la sede Jorge Magdaniel Rosado al terminar el primer semestre. En la jornada nocturna se ofrecen los ciclos Uno y Dos según el decreto 3011 de 1996. 6.2 PLANTA DE PERSONAL Para el año 2013 se cuenta con 113 docentes, 6 Coordinadores, 1 psicorientadora, 1 Rector, 3 secretaria nombrada en propiedad, 2 auxiliares administrativos contratados, un digitador o técnico de sistema, se cuenta con una Bibliotecaria nombrada en propiedad, la seguridad de la institución en la noche esta a cargo de 5 vigilantes de la empresa COVISEGUA contratada por la administración municipal, en el dia ejercen el servicio de porterìa cuatro señores nombrados y tres contratados por la administración municipal, para el servicio de aseo se cuenta con tres señoras nombradas y cuatro contratadas por la administración municipal, se cuenta además con un conductor contratado. La planta de personal se distribuye por sede como se describe a continuación: Planta de Personal San José Jorge Magdaniel Rosario Fernández Mareygua Loma Fresca Total Rector 1 1 Coordinadores 2 1 1 2 6 Psicorientadoras 1 1 Docentes 49 13 6 10 35 113 Secretarias y auxiliares administrativos 2 2 4 Jefe de Sistemas 1 1 Bibliotecarias 1 1 Conductores 1 Vigilantes 1 1 1 1 1 5 Porteros 4 1 1 1 1 8 Aseadoras 3 1 1 2 7 6.3 INFRAESTRUCTURA Para el año 2013 se empieza a utilizar la nueva obra de la gobernación del departamento en las sedes San José y Jorge Magdaniel Rosado. La institución cuenta con cinco plantas físicas, una por cada sede, las cuales están distribuidas por dependencias como se describe a continuación: Infraestructura física San José Jorge Magdaniel Rosario Fernández Mareygua Loma Fresca Total Oficinas Rectoría 1 1 1 Oficinas Secretaría 2 1 3 Oficinas Pagadurías 1 1 Coordinaciones 2 1 1 1 5 Psicorientación 1 1 Bibliotecas 1 1 2 Salas de Lectura 1 1 Laboratorios de Ciencias Naturales 2 1 3 Laboratorios de Informática 2 1 1 1 1 6 Laboratorios de Idiomas 2 2 Aulas Tecnológicas Aulas de Clases 37 13 9 5 19 83 Salas de Profesores 1 1 Baterías Sanitarias 5 2 1 1 1 10 Almacen / sala de Materiales 1 1 2 Cocinas 1 1 Restaurantes 1 1 Tiendas escolares 1 1 1 3 Espacios Deportivos 2 2 1 5 6.4. LEGALIDAD Decreto de Creación: Decreto 238 del 5 de Noviembre de 2002 Resoluciones de Reorganizacion Código DANE INSTITUCIONAL: 144430000511 Códigos DANE por sedes: San José: 144430000511 Jorge Magdaniel Rosado: 344430001428 Rosario Fernandez: 144430002645 Mareygua: 344430001516 Loma Fresca: 344430000031 Registro Único Tributario (RUT): 839000714 – 4 Códigos ICFES: San José Jornada Mañana 010280 . . San José Jornada Tarde 057810 . San José Jornada Fin de semana Loma Fresca Jornada Mañana Loma Fresca Jornada Nocturna Loma Fresca Jornada Fin de Semana Mareygua Jornada Nocturna 6.5 RESEÑA HISTORICA. 6. 5.1 SEDE SAN JOSÉ. Hablar de la historia del Colegio San José, es recordar con nostalgia, mientras observamos como se debate la Institución entre la esperanza y la desidia. Nunca antes se había visto una dependencia gubernamental tan abandonada por sus propios hijos, al extremo de verlo postrado en el estado que se encuentra a pesar de la idoneidad, disponibilidad y buena fe de sus miembros. Para 1964 se gestaba el movimiento para darle a los maicaeros la posibilidad de estudiar aquí, para esa época gracias a los franciscanos de origen italiano, quienes en su misión evangelizadora, recorrían pueblos y ciudades realizando sus programas sociales, nace el colegio san José de Maicao, tomando este nombre del patrono de Maicao. Los datos más sobresalientes de nuestra historia son las siguientes: En 1965 bajo la ordenanza 012 se creó esta Institución bajo la gestión rectorial del padre Alejandro Magliano. En 1967 mediante resolución No 2552 de agosto 29 del mismo año, se da aprobación a ciclo básico hasta nueva orden. En 1970 según resolución de aprobación No 3099 de julio 27 se resuelve en forma definitiva la básica bajo la Rectoría de Hugo Camargo, quien permaneció en el cargo hasta 1973 En 1973 asume como rector el profesor Plubio David Tribiño quien se desempeño hasta 1977. En 1977 toma el cargo de Rector el profesor Fadul Rincones, quien se retiró voluntariamente en 1980. En 1978 según revolcón No 18693 de Diciembre 12, se da aprobación al ciclo de media vocacional. En este mismo año se da la proclamación de la primera promoción de bachilleres académicos. Desde 1980 hasta 1984 estuvo el colegio bajo la dirección de Luís Ángel Solano. El 24 de Octubre de 1984 se da una nueva resolución de aprobación de los planes de estudio. Desde el 15 de Mayo de 1984 hasta el 13 de Junio de 1986 administro el Profesor Jaime Mendoza Pitre, hoy coordinador en la sede Mareygua. En 1984, con Vicente de La Hoz, se obtiene el mejor promedio ICFES del departamento de la Guajira, con un promedio de 296 A partir del 14 de Junio de 1986 es nombrada como Rectora en propiedad la licenciada Alba Quiles Pacheco hasta el 11 de julio, de 1995, desde entonces la licenciada Quiles se desempeña en el cargo de Jefe de Núcleo Educativo Municipal. A partir de 1995 y luego de entrar en un adormecimiento la vida Institucional se ha visto enfrentada a un largo ciclo de Rectores en encargo, situación que por la falta de continuidad en el cargo se trucan los proyectos que uno y otro Rector ha propuesto. Desde Febrero 3 de 1996 hasta Agosto de 1997, fue encargado el Especialista y supervisor Ángel Mercado Rua, Desde Agosto de 1997 a Junio 3 de 1998 le toco el turno en encargo al licenciado Abel Medina Sierra. De Junio 3 de 1998 hasta Febrero 5 de 2000, fue encargado el Especialista Samuel Castillo. Desde 5 de Febrero de 2000 hasta el 29 de Noviembre de 2002, le correspondió el encargo al especialista Ángel Pérez González. El 29 de noviembre toma posesión del cargo en propiedad el socialista Víctor Arciniegas Molina quien es trasladado a otra Institución 31 de enero de 2005, para entonces a raíz de las fusiones de sedes cambia la razón social llamándose entonces Institución Educativa Número Cuatro. A partir del 31 de Enero de 2005 se desempeña en comisión de funciones el especialista Ángel Pérez González, quedando a la espera de los resultados del Concurso de Meritos, para el nombramiento de un nuevo rector en propiedad. El 9 de mayo de 2006, toma posesión como Rector en Periodo de Prueba el especialista en Gerencia de Instituciones Educativas Westin Elias Vega, nombrado bajo el decreto No _094__ del _25__ de abril de 2006, quien se posesiona nuevamente como Rector en propiedad el ___ de _____ de _2007___, nombrado bajo el decreto _______ del ___ de ____ de _______. Año 2006: Son nombrados en periodo de prueba un grupo de docentes para el ejercicio en diversas áreas y grados: ALBENIS GUTIERREZ BOTTO Matemáticas JHON JAIMES SANDOVAL MANTILLA Matemáticas LUCAS FERNANDEZ Matemáticas PABLO CERVANTES Física HERMES DIAZ ORTIZ Matemáticas JUDITH PONCE Lenguaje GERMAN MIRANDA ALCENDRA Sociales ARIEL RAMIREZ JAIMES Educación Física Año 2007: Se recibe de parte de la Alcaldía Municipal en el mandato de la señora Daissy Lorena Hernández de Fernández, la dotación de 20 computadores con los cuales se da apertura a la sala de informática número 2. Es asignado por contrato el profesor Rodolfo Castro Villero, a quien se le direcciona para la administración de la sala de tecnología. Año 2008: Se reciben de parte de la alcaldía municipal en cabeza de la señora Daissy Hernández de Fernández, dos aulas de clases y una batería sanitaria. Año 2009: Es construida un aula de clases por proyectos de ley 21. El profesor de Matemáticas Wilmar Torné sale en comisión de estudio hacia Puerto Rico. Es nombrado en provisionalidad en remplazo del profesor Wilmar Torné, el Licenciado en Matemáticas Omar Barros. Año 2010: Se hace la adecuación de un área al lado de la biblioteca y se inaugura la sala de lectura. Son nombrados en periodo de prueba los docentes: Edwin Peralta para el área de Sociales, Gilberto Rodríguez Barrios en el área de Sociales, quien ya venía en provisionalidad desde diciembre de 2003. Son nombrados en periodo de prueba para la básica primaria los docentes Graciela Iguarán y Leovigildo Castro Amador. Se hace una reubicación de la sede Jorge Magdaniel Rosado a la sede San José a la docente Omeris González para el grado segundo 02. El Licenciado en Música Israias Villeros es nombrado en provisionalidad. Año 2011: Se inicia el año con la esperanza de que se inicie la obra de infraestructura educativa a cargo de la Gobernación del departamento en cabeza del Doctor Jorge Pérez Bernier. En los primeros días del mes de marzo comienzan las obras con la fase de descapote. Es nombrado en provisionalidad el Administrador de Empresas Alex Bolívar como docente en el área de Matemáticas. El día 23 de febrero fallece el estudiante de sexto grado 03 José Miguel Epinayu Epinayu a causa de haber sido atropellado por un vehículo en la carretera de Maicao a Carraipía. En el mes de mayo son nombrados en periodo de prueba los docentes: Año 2012 Año 2013 6.5.2 SEDE JORGE MAGDANIEL ROSADO. La escuela está ubicada en la parte sur occidental del área urbana, población marginada del municipio de Maicao con las siguientes nomenclatura Carrera 39 A No 15 A - 25. Sus inicios se remonta a los años 1993 cuando las damas Cristina Gómez de Andriolis y Nuris Soto Manjarrés, hoy docente de esta sede se dieron a la tarea de gestionar para que el sector contara con una escuela, ya que hasta el momento no existía. En los anales de la sede encontramos que 120 niños de bajos recursos provenientes de familias que mediante la modalidad de invasión levantaban sus viviendas fueron los primeros estudiantes de la escuela. En Marzo de1993, ya Linaida Mercedes Pimienta, Nuris Beatriz Soto Manjarrés y Calixa Flórez Milian quien era la coordinadora, iniciaran el sueño de la comunidad de tener lo que es considerada hoy la segunda sede de la Institución. En una enramada en un patio de la inundación San Francisco, con las sillas, cajas de maderas u otros objetos que emulara ser un pupitre se inicio La Escuela Jorge Magdaniel Rosado A través de ECOPETROL quien donó cemento, ladrillos, láminas de Eternit y otros materiales de construcción, y con el firme propósito de doña Cristina y los docentes antes nombrados, fue posible la construcción de dos aulas, a esta gestión se vinculo el entonces Alcalde Jorge Magdaniel Rosado, quien en su administración canceló los costo de mano de obra.. Para 1994, ante el aumento de cobertura en la población estudiantil, se nombraron los docentes Nacarí Elena González Silva, Celedonia Suárez Montes y Llameáis López, vinculándose luego Lilisbeth Amaya y Yazmin Garcia. En 1997 la Gobernación de la Guajira donó un aula a la institución y en el año 2000 se construyo una batería de Baño, en el mismo año fue nombrada Oblina Soto y Mercedes Bustamante Manga. En el año 2004, el Docente Jairo Torres Mejía, reemplaza a Oblinda Soto, quien es trasladada a otra Institución. En este mismo año llega a la sede la docente Lorena Brigitt Pérez Barrios. En este mismo año se construyó el muro de cerramiento siendo el alcalde de turno Ovidio Mejía Marulanda. La escuela fue creciendo paulatinamente y para este año 2011, hay un Total de 450 estudiante distribuidos en 11 grupos albergados en 10 salones, se constituyen en la estrategia educativa más significativa del sector, contando ahora con tres jornadas, ya que en la nocturna se desarrolla el proyecto de educación de adulto con énfasis en competencia laboral, bajo la coordinación del especialista Emel Roberto Suárez Brito. En que año inició la jornada nocturna, Quienes fueron los primeros docentes Quien fue el mejor bachiller de la primera promocion Año 2006: Año 2007: Año 2008: Año 2009: Año 2010: Año 2011: Año 2012 Año 2013 6.5.3 SEDE RED DE SOLIDARIDAD ROSARIO FERNÁNDEZ. La escuela está ubicada en un sector subnormal de la ciudad, en donde se padece de las necesidades básicas esenciales como agua, alcantarillado, alumbrado público. Sobre un terreno arcilloso que no permite la siembra de árboles, en pro del embellecimiento de la sede, se erige otra de las alternativas de la Institución para el fortalecimiento de la región. La Sede Rosario Fernández limita al norte con la Troncal del Caribe, al sureste con el Barrio San francisco, al oeste con la urbanización Mareigua, situada en el barrio Mira flores, responde a la nomenclatura calle 16 A No 38 – 84. Su Historia se remonta al año 1995, en respuesta a las necesidades del barrio Mira flores, solicitaron al alcalde Municipal de turno Antonio Hernández Fernández la construcción de ésta, luego de las gestiones de la comunidad en diciembre del mismo año la señora Rosario Fernández donó a la comunidad un lote de terreno y con dineros provenientes de la red de Solidaridad Nacional se inicio la construcción de dos aulas, cuyo trabajo fue dirigido por los miembros de la junta de Acción Comunal Con un total de 75 estudiantes se inicio esta sede con los grados de Transición, primero, segundo y tercero. bajo la coordinación de la señora Yolis Paternina. En 1998, es nombrada Directora la Docente Teresa De la Cruz Rosas, quien contribuyo con la ampliación de la planta física gracias al aumento de la población escolar. En el año 2003 se construyo el muro de cerramiento, en la administración del Alcalde Ovidio Mejida Marulanda dándole seguridad a la sede. Para el año 2005, bajo la administración del Rector Ángel Pérez González, se gestiona la ampliación de la planta física, la adecuación de los baños, pintura de salones, construcción e instalación de agua potable, dotación de abanicos, entre otros, haciendo más confortable la estadía de 370 estudiantes en la sede. En que fecha llegaron otros docentes------ Cuantos estudiantes tuvo la primera promocion de quinto---- Fecha en que pusieron en funcionamiento otras aulas.------ Año 2006: Año 2007: Año 2008: Año 2009: Año 2010: Año 2011: Año 2012 Año 2013 6.5.4 SEDE COMUNAL MAREIGUA. La comunidad de la urbanización Mareigua, anteriormente Minuto de Dios; Viendo la necesidad en un establecimiento educativo que prestaría sus servicios a la niñez de la urbanización y sus alrededores, el líder Marcos Martínez, al lado de otros moradores, se dieron a la tarea en 1980 de conseguir los recursos para la construcción de la escuela. El objetivo trazado fue posible gracias a la buena volunta del señor Rafael Ripio; tres aulas incluían el proyecto de los gestores quienes en 1984 vieron satisfecha sus necesidades. El inicio de las labores académicas en 1984, se levo a cabo con 45 estudiantes matriculados para el grado primero, quienes portaban desde sus casas las sillas o pupitres, siendo sus profesores los docentes Edinson Fonseca y Felicia Robles, siendo directora de la escuela la docente Deniris Díaz En el mes de agosto de 1984, el presidente de ese entonces de la Junta de Acción Comunal del barrio, señor José Freyle, con una partida del municipio asume la iniciación y culminación del muro de cerramiento y dos aulas más. En el año 1985 aumentó a 90 el número de matriculados para los grados primero y segundo. Con el pasar de los años la comunidad educativa fue creciendo hasta tener hoy tres jornadas con un total de 410 estudiantes, desarrollándose en la jornada nocturna los proyectos de formación de adultos bajo la modalidad CAFAM y decreto 3011, bajo la coordinación de la docente Alcira Romero En el año 2003, la Institución Educativa Numero Ocho, asume esta sede, hasta el mes de Enero de 2005, fecha en que se incorpora a través de la resolución No 001 del mismo mes y año a la Institución Educativa numero Cuatro. Un total de cinco aulas son insuficientes para albergar el total de alumnos existentes; con la administración del rector de turno Especialista Ángel Pérez, se gestiona la compra de un terreno aledaño y el traspaso del bien inmueble que está a nombre de la Junta de Acción Comunal. Año 2006: Año 2007: Año 2008: Año 2009: Año 2010: Año 2011: Año 2012 Año 2013 6.5.5 SEDE LOMA FRESCA. En el año 1.968, los integrantes de la junta de acción comunal del barrio Loma Fresca, integrado de la siguiente manera, Presidente JOSE ALBINO HENRIQUEZ, Vicepresidente EDGARDO SANCHEZ RUBIO, Secretario ADALBERTO ALTAMAR TORRES y Fiscal JOSE DEL CARMEN JARAMILLO, en constante asamblea y con el apoyo de la comunidad del sector, acordaron que en ese lugar no existía ningún centro educativo que le permitiera educar colectivamente a los niños que allí se encontraban, entonces idearon invadir un lote ubicado en la calle 4 con carrera 18, que tenía una pequeña construcción donde funcionaba una inspección de policía dirigida por el señor EDGARDO SANCHEZ RUBIO y en sus alrededores se encontraban muchos palos de trupillos. El lote en mención presuntamente era de la señora de origen polaco, OLGA KARPENCOP, ella busco como abogado para que le defendiera su propiedad al señor CARLOS OROZCO MATTOS, pero este en su demanda de desalojo no presentó los documentos que acreditaban a su apoderada como la propietaria del inmueble invadido, por lo que la posesión del lote le quedó a los miembros de la junta de acción comunal del barrio. En el año 1.969 siendo presidente de la junta de acción comunal el señor LUIS ALFONSO FERRARO, se abrieron las calles y carreras en el sector. En el año 1.970, los miembros de la junta de acción comunal en cabeza del señor ADALBERTO ALTAMAR TORRES y con la ayuda del abogado samario LUIS NOGUERA, gestionaron los estatutos y la personería jurídica No 486 del 25 de julio de 1.970, fecha en que se puso la primera piedra para iniciar la construcción de la Escuela Comunal Loma Fresca, ubicada en la calle 5 con carrera 18, cambió de nomenclatura, para ese entonces los integrantes de la junta de acción comunal trabajaban en labores de pintura cuyo patrón era el capitán CARLOS RINCON PAYARES y le solicitaron la colaboración para iniciar la construcción de la escuela, el mencionado capitán decidió ayudar con 500 bloques y 15 bolsas de cemento, los demás materiales fueron conseguidos a escala departamental y municipal, como lo hizo el señor ELIT ANTONIO ZAPATA, locutor del pueblo. El alcalde para esa época era el señor JESUS HENRIQUEZ. Esa misma época, mientras que se hacía dicha construcción en el año 1.971, la escuela comunal Loma Fresca como le llamaron comenzó a funcionar debajo de un árbol de trupillo con una cantidades de más o menos 50 estudiantes en los grados de 1º y 2º, la junta de acción comunal le encomendó le trabajo a las docentes MAGOLA PARRA y ARACELIS HERNANDEZ, pagándole ellos mismos el suelto, el cual era recaudado con las actividades que hacían los integrantes de la junta con la ayuda de la comunidad. Luego fue nombrado como docente JOSE MARIA BENJUMEA AMAYA, quien más tarde fue escogido como rector de la escuela ya que esta no tenía quien la dirigiera. Para el mismo año se terminaron de construir dos aulas, un espacio para ubicar materiales, un comedor y unas letrinas, ya con estas aulas construidas la escuela comenzó a funcionar en ellas. Para el año de 1.972, fueron nombrados como docentes CARLOS PEREZ, GUILLERMO GONZALEZ y EDUARDO ALGARIN, en el mes de julio renuncio al cargo como director el profesor JOSE MARA BALLESTEROS, porque fue trasladado al colegio San José de Maicao y en su reemplazo nombraron como director a EDUARDO ALGARIN . Para esa época renunciaron CARLOS PEREZ Y JOSE ALBINO y para esas plazas nombraron a los profesores ALBERTO SANTIAGO RODELO, FRANCISCO ABSHANA y ELFA VIECCO DE CUELLO. En el año de 1.973, comenzó sus labores la profesora MIRIAM CAMARGO y dieron inicio a la construcción de una nueva aula. En 1.974 sigue el mismo director y se anexaron a los docentes TERESA DE VELEZ, MARIA EDMILDA FERNANDEZ y DORA GARCIA, se construyeron dos aulas que servían también para hacer las reuniones de padres de familia, luego el instituto de construcciones escolares construyó otra aula. En 1.975, fueron nombrados como profesores MAGALIS LOPEZ, SUSANA VILLA, y con ellas iniciaron en la escuela los cursos 4º y 5º, sacándose la primera promoción de básica primaria con los estudiantes: GLORIA DAVILA SANCHEZ MARIA GONZALEZ ENEIDA DAVILA SANCHEZ NELIS CASTILLO EDUARDO CALLEJAS WILSON MELO JESUS A. BONDE ANTONION GOMEZ NEVER LOZADA DAZA OSCAR TOVAR JOSE BLANCO VICTOR RODRIGUEZ Para un total de 17 estudiantes, bajo la dirección de FRANCISCO ABSHANA, cuyo grado lo recibieron en las instalaciones de la caseta Al final te espero. En el año de 1.976 se nombro a FRANCISCO CASTILLA como docente, este año fue trágico para la escuela Loma Fresca, porque el día 24 de abril ultimaron a dos valores de la educación, a los profesores ALBERTO SANTIAGO RODELO y FRANCISCO ABSHANA PEREZ, los cuales dejaron un ejemplo de moral, de inteligencia y compañerismo, en su reemplazo nombraron a LUIS RONDON y JORGE MEDINA. Sale su segunda promoción, se construyeron tres nuevas aulas donadas por el municipio. En el año de 1.977, sigue el mismo director, aumenta el número de estudiantes y son nombrados los docentes HELENA GIL y ETELVIO MORALES y sale la tercera promoción de 5º. En el mes de abril del año 1.978 renunció el director EDUARDO ALGARIN y en su reemplazo fue nombrado LUIS RONDON quedando encargado de la rectoría hasta el mes de julio cuando renuncio y por él nombraron a la señora ELFA VIECCO DE CUELLO, también fue nombrada NANCY CABALLERO, DOLLYS MANJARREZ DE PALACIO, MARIANO BENJUMEA y ESTELA FRANCO, en este año salió la cuarta promoción de 5º de primaria.. En el año de 1.979, inició bajo la dirección de ELFA VIECCO DE CUELLO, aumento el número de estudiantes y se nombró a PATRICIA CHOLES, LAID DEL SOCORRO DIAZ, ALICIA PALACIO y el mes de marzo fue nombrada NANCY CABALLERO y en su reemplazo llegó EPIMELIO DIAZ RINCON y el mes de julio renunció y por el entró ESTELA MARIA PARADA AMAYA, ese año se sacó la quinta promoción. En el año de 1.980 aumentó el número de estudiantes y fue nombrada ALEXIS IGUARAN y destituido ETELVIO MORALES, por él fue nombrada ZAIDA MOSQUERA y sale la sexta promoción. En 1.981 crearon nuevas plazas y nombraron a JOSEFINA ABSHANA, renunció JORGE MEDINA, y entró BELLA PEÑARANDA y LUCIA JIMENEZ, en ese año sale la séptima promoción de 5º grado. En 1.982, la asociación de padres de familia con la ayuda de la comunidad educativa y rubros de sus actividades, construyeron un aula con batería sanitaria, su patio independiente de la primaria con un pequeño parque. Fueron nombradas las profesoras CENIRA TAPIAS, MARINELLA RODRIGUEZ y SOR OJEDA VALDEBLANQUEZ, sale la 8ª promoción de primaria. En el año de 1.983, saca su novena promoción y sigue la misma directora. En el año de 1.984 se produce el traslado de DORA GARCIA y en su reemplazo nombraron a YELMIS PINEDO, sale la novena promoción. En 1.984, hizo permuta de escuela SINDELIMA para la Escuela Loma Fresca el profesor OSCAR JARAMILLO DE AGUAS. En 1.985, saca la decima promoción de 5º año de primaria. En el año 1.986, se puso en práctica la nueva programación promulgada mediante decreto 1.002. En 1.987, se arreglaron cuatro salones se construyó un piso deportivo en el centro del patio. En el año de 1.988, en el mes de junio, se abrió el restaurante escolar, almorzando 70 estudiantes, se abrió el hogar materno con 50 madres de escasos recursos. La alcaldía regalo 55 pupitres unipersonales, con actividades realizadas por los padres de familia y la colaboración de algunos maestros, se compro un equipo de sonido, salió la decima tercera promoción bajo la dirección de HELENA GIL y CELIA OÑATE con 57 estudiantes. En el año 1.989, en el mes de enero sale el celador RAMON ARAGON y nombraron al señor SEVERIANO PEREZ. El 11 de enero entraron los rateros y se robaron del comedor una maquina del enfriador, una bombona de gas, una sandwchera, una tostadora y otras cosas más. En el mismo mes se nombro a las profesoras DAICY MARQUEZ y MIRIAM NIEVES. En el mes de septiembre trasladan a la profesora BELIA PEÑARANDA para Barrancas La Guajira y en su reemplazo fue nombrada la señorita MARIA CECILIA GUERRA. Por primera vez se organizaron las primeras comuniones en la sede Loma Fresca. En el año 1.994 por cuestiones del destino fallece el profesor OSCAR JARAMILLO DE AGUAS y en su reemplazo nombran a la profesora MERCY ONELIA FRAGOZO DE GUEVARA. Para el año 2.002 las escuelas fueron organizadas por instituciones y Loma Fresca quedó perteneciendo a la institución No. 10, siendo la rectora OLGA LOAIZA MEDINA y la señora ELFA VIECCO DE CUELLO, quedó como coordinadora de la sede. En el año 2.005, la sede dejó de pertenecer a esta institución y entra a formar parte de la institución No. 14, siendo su rector VICTOR ARCINIEGAS MOLINA, pero por decisión de los padres de familia y docentes, esta propuesta no fue aceptada, por lo anterior el rector debió dejar la sede. Más tarde en una reunión con el concejo municipal y la comunidad educativa de la Sede Loma Fresca, se llegó al acuerdo que nuestra sede formaría parte de la institución No. 4, donde el rector ANGEL PEREZ GONZALEZ, nos abrió las puertas sin complicaciones. Luego el profesor ANGEL PEREZ GONZALEZ, concursó para rectoría a nivel departamental y fue nombrado para el municipio de Distracción en el sur del departamento en la Institución Educativa Rural de Buenavista. En reemplazo se nombró al Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas WESTIN ELIAS VEGA. En el año 2.005, mediante la gestión de la rectora del plantel ELFA VIECCO DE CUELLO, la hermana LUZ ESTELA y CARLOS CHOLES ORTIZ, se consiguió un nuevo techo para el piso poli funcional construido en el centro del patio, lo que ha servido de aula múltiple. En esta época se construyo otra aula en el fondo del patio, espacio para guardar los materiales y nuevas baterías sanitarias, una para los estudiantes y otra para los docentes, El 9 de mayo de 2006, llega como rector Westin Elias Vega, quien después de recibir un informe detallado de la sede de parte de la coordinadora Elfa Vieco de Cuello, organiza y desarrolla una reunión con el grupo de profesores el día 14 de mayo donde da a conocer el plan de trabajo que ponía a consideración para el resto del año en mención. Para este año en el mes de noviembre se hace entrega a la comunidad educativa por parte del Señor Gobernador del Departamento de la Cubierta del Patio, obra recibida con mucha satisfacción por parte de docentes, directivos, estudiantes y padres de familia. En el mismo mes de noviembre comienzan los comentarios de padres de familia y de estudiantes sobre la búsqueda de cupos de los estudiantes de 5º de primaria para colegios de bachillerato cercanos a la zona de influencia de la escuela en razón a que el Colegio San José, sede del Bachillerato de la Institución Educativa Número Cuatro les quedaba muy distante, para trasladar a sus hijos y acudidos. Se presentó un problema de carácter institucional, y como tal el señor rector lo afrontó. Programó una reunión para el día 5 de diciembre con estudiantes y padres de familia del grado 5º, docentes del grado y coordinadora de la sede, donde se escuchó a varias personas donde se planteaba la problemática existente para que los estudiantes no fueran a cursar el grado sexto al colegio San José. El señor rector tomó la palabra y planteó como solución la apertura del grado sexto en la sede loma Fresca y de inmediato se firmaron las tarjetas de matricula con mas de 40 estudiantes, con este resultado de la reunión se da la apertura de dos grupos. Año 2007: Se inicia la tarea de conseguir los docentes que por horas extras atendieran los dos grupos de sexto grado y se consiguen los siguientes docentes: Maria Otilia Castaño en Inglés, Campo Elias Valdelamar en Lengua Castellana, Hermes Diaz Ortiz en Matemáticas, José Luís Jaimes en Educación Física, Orlando Arteaga Torregrosa en Ciencias Naturales, Dálida Ortiz en Educación Artística y ___________________ en Tecnología e Informática. El Licenciado Pedro Herrera fue trasladado desde la Institución Educativa Número Dos y asumió las clases de Sociales, Educación Religiosa y Educación Etica, completando el tiempo en la jornada nocturna. Se construye el área administrativa de la escuela con una sala de informática en segunda planta, obra gestionada por la Coordinadora Elfa Viecco de Cuello ante la alcaldesa de turno la señora Daissy Hernandez de Fernandez. Año 2008: Año 2009: Año 2010: Año 2011: En el mes de mayo es nombrado en periodo de prueba el docente Ingeniero Electrónico Fabian Gómez en el área de Tecnología e Informática. Año 2012 Año 2013 7. ESTRATEGÍAS PEDAGÓGICAS. En relación con el componente de pedagogía este Proyecto Educativo busca formar ciudadanos en el sentido clásico de la palabra, individuos capaces de ejercer la democracia cotidiana y de contribuir con todo su potencial humano al desarrollo sostenible de la sociedad en que viven. Estudiantes racionales, libres, autónomos, solidarios, críticos, competitivos, participativos, creativos, con iniciativas, respetables y respetuosos, sólo es posible formarlo a través de programas desarrollados por docentes igualmente racionales, solidarios, responsables, analíticos, respetuosos y éticos, capaces de trabajar bien en equipo con padres de familias emprendedores, conscientes de los desafíos que nos depara el mundo de hoy y los problemas que nos toca enfrentar y solucionar como sociedad y cuya acción se fundamente en la ética humana. Lo planteado requiere de tres elementos básicos para entender lo que son las competencias: El saber (saber - que), referido a las representaciones internas El Hacer (o saber - como), es decir, a las actuaciones de un individuo, donde proyecta sus representaciones internas, lo que la persona realmente es. Desde este conjunto de ideas, la Institución a través de su Proyecto Pedagógico Institucional busca estudiantes, docentes y padres de familias con los siguientes perfiles. 7.1 PERFIL DEL EDUCADOR. El educador de la Institución Educativa Número Cuatro, factor fundamental del proceso educativo debe:  Ser una persona de conocida idoneidad moral, ética, pedagógica y profesional. Observando una conducta ejemplar en todos sus actos acorde a su labor.  Llevar a la practica el Proyecto Educativo Institucional  Manejar permanentemente el proceso Educativo mediante el aporte de ideas y sugerencias a través del Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo de Padres y Consejo de Estudiantes entre otros.  Tener capacidad de actualización permanente  No discriminar ni ser discriminado por razones de sus creencias filosóficas, políticas y religiosas,  Actuar con pulcritud en la manera de presentarse, con vocabulario, gestos y actitudes, para así dar testimonios entre compañeros y estudiantes.  Esmerarse por conservar un ambiente sano, libre de contaminación que pueda colocar en peligro la vida de la comunidad educativa.  Guardar reserva sobre los asuntos que sean de su conocimiento por razón de la misión.  Respetar la mística por los valores nacionales históricos, culturales, religiosos y como también los símbolos patrios y de la Institución.  Conocer las características y diferencias individuales de cada uno de sus educandos.  Respetar su trabajo y el de los demás.  Tener espíritu de sacrificio, que sea positivo y original en todos sus trabajos.  Ser justo y equitativo en su trato con los estudiantes y compañeros de trabajo.  Ser una persona equilibrada de formación integral, justa y racional, que reconozca los cambios biofísicos en el desarrollo humano.  Ser abierto al cambio y asimilar las innovaciones por ser crítico y aceptar las criticas, mostrar a los estudiantes las diferentes concepciones e ideologías sobre el mundo físico, social y moral.  Propiciar la educación para las prácticas democráticas y cumplir con la legislación escolar vigente. La Institución Educativa Número Cuatro propiciará y facilitará el mejoramiento profesional del educador con el fin de ofrecer un servicio educativo de calidad, acorde a las necesidades locales, regionales y nacionales, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 7.1.1 PERFECCIONAMIENTO DOCENTE: SE DISEÑARAN PROGRAMAS PARA: Unificar la capacitación del profesorado a través de jornadas pedagógicas para que sea consciente con el trabajo institucional. Estimular la creación de grupos de estudios, equipos interdisciplinarios, etc., con el fin de alimentar el proyecto Institucional con ajustes, propuestas e ideas nacidas de la base. Estimular la investigación aplicando la participación, la presentación y aprobación de proyectos, el registro sistemático de experiencias y su publicación, para su publicación, para la cualificación, actualización del profesorado y la construcción de las memorias pedagógicas de la institucion Propiciar el intercambio del conocimiento entre cada uno de los miembros de la Institución educativa, dando facilidades de transporte y material logístico. 7.1.2 PARTICIPACIÓN DEL DOCENTE. Es indispensable que cada miembro de la Institución educativa conozca y se comprometa con el rol y las funciones que se le asignan dentro de las acciones del proyecto y sus innovaciones, puesto que su desconocimiento, o las actuaciones en contra de la filosofía del proyecto ponen en peligro el éxito del mismo. A cambio de ello, el plantel asume la responsabilidad de aportar a los docentes fundamentos, elementos y criterios para facilitar el domino y la implementación didáctica del modelo pedagógico y de las propuestas metodológicas inmersas en el PEI La Institución será persuasiva y tolerante con quienes tengan dificultades en la comprensión y aplicación de los lineamientos del proyecto, pero por otro lado se verá obligada a realizar llamados de atención a aquellos agentes educativos que no actúen conforme a la Filosofía del proyecto, de acuerdo a las normas disciplinarias vigentes. Todos los docentes y agentes educativos del plantel podrán participar del enriquecimiento, mejoramiento y ajustes del Proyectos Educativo Institucional a través de propuestas de grupos de estudios de base o de petitorios de los comités, que serán luego discutidos y aprobados por las instancias o el colectivo total. Es indispensable recordar, sin embargo, que aquellas propuestas individuales o colectivas de fondo, que converjan o modifiquen los paradigmas institucionales básicos, deberán llevarse al Consejo Académico, máximo ente de la institución en estos casos, y no necesariamente serán decisiones consensúales o dirimidas a través de referendos. 7.2 PERFIL DEL ESTUDIANTE. Los procesos educacionales y formativos de la institución estarán orientados a los estudiantes en procura de:  Forjar un estudiante con autonomía crítica, capaz de formularse compromisos éticos consigo mismo, con su trabajo y con su comunidad.  Fomentar un espíritu crítico, analítico, investigativo y reflexivo para su mejor desempeño en cada uno de los niveles educativos y en el campo profesional.  Demostrar los valores de honestidad, responsabilidad, creatividad, dinamismo, convivencia, amor, respeto, tolerancia, solidaridad, realización sexual, autenticidad y conciencia ecológica.  Tener sentido de identidad y pertenencia dentro y fuera de la institución.  Respetar y valorar las manifestaciones culturales de la población y de los grupos étnicos que conviven en la región.  Formar personas con sentido humanístico; amor a Dios, propiciadores de paz al servicio de la sociedad, comprometidos con su religión, su patria y el mundo.  Insertarse en la sociedad de una manera digna participativa y como elemento de cambio.  Integrar a su vida cristiana los valores de la espiritualidad y el respeto a los diferentes grupos religiosos.  Desarrollar el conocimiento, las aptitudes y las destrezas para formar un ser integral.  Demostrar autonomía moral, valorativa y de su conducta y capacidad para tomar sus decisiones personales.  Ser líder dentro de su comunidad y comprometido con la misma.  El reconocimiento de lo que somos como personas y comprometidos de manera constructiva con nuestra familia, amigos y sociedad.  Practicar el deporte con honor y mantener el buen estado físico.  Propender por mantener un vocabulario adecuado y respetuoso dentro y fuera de la institución.  Promover la dignidad de la persona, velando por el respeto los derechos y por el cumplimento de los deberes ciudadanos, a nivel individual y social en concordancia con la moral y las leyes del país.  Poseer capacidad de comunicación para entrar al diálogo con los demás. 7.3 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA. Los padres de familias deben ser actores que contribuyen a la formación de sus hijo – Nuestros estudiantes – aportando a la Institución Número Cuatro y a sus profesores temas, saberes y demás inquietudes, entre otros de tal manera que se consideren participes del desarrollo institucional. Entre otros, los padres de familia de nuestra Institución se identificarán por ser:  Padres que hagan de su hogar un santuario propio para la educación de sus hijos.  Padres que logren un diálogo formado en el hogar, cultivando las relaciones interpersonales de amor, respeto y cariño.  Padres que se preocupen por la capacitación como papás, para poder cumplir con su misión de primeros educadores de sus hijos.  Padres que cultivan y propicien las buenas relaciones con los profesores de sus hijos y con otros padres de familias compartiendo inquietudes y experiencias.  Padres de familias que formen a sus hijos con respeto por la vida, en la autoestima, en los valores y en el respeto por las personas y por la naturaleza.  Padres de familias que viva sus compromisos cristianos de familias y que los proyecten a sus hijos y a su comunidad.  Padres que asumen la formación de su hijo como un compromiso.  Padres humanistas que sientan la necesidad de otros.  Padres con actitudes de ejemplo a sus hijos.  Padres orientadores en el proceso formativo y académico de sus hijos.  Padres comunicadores entre sus hijos y maestros.  Padres con sentidos de pertenencia hacia la institución.  Padres tolerantes con sus hijos, educadores y demás miembros de la comunidad en los casos que se ameriten.  Padres atentos y responsables en los llamados que les formule la Institución. 7.4. PROYECTO DE ARTICULACIÓN Proyecto presentado por: JOSE IGNACIO BERROCAL BARRERA PRESENTACIÓN La articulación es un proceso mediante el cual una Institución de Educación Superior (IES) con programas técnicos profesionales propedéuticos, con estructuras modulares establece relación efectiva con instituciones de educación media con intencionalidades definidas en la formación de competencias laborales específicas, acordes y pertinentes con los requerimientos sociales y productivos de la localidad y de la región y con la oferta académica y de una manera conjunta, racional y complementaria durante los grados décimo y undécimo. Los estudiantes vinculados al proyecto cumplen con los estándares académicos definidos en el proyecto educativo institucional de media y con los estándares de los periodos académicos uno y dos de la formación técnica profesional que los habilita para la obtención del titulo de bachiller en la especialidad desarrollada y con los aprendizajes esperados que le permiten mejorar su condición de ingreso al mercado laboral y/o continuar de manera secuencial y con completación opcional y /u obligatoria su formación en el ciclo técnico profesional seleccionado. La Escuela Técnica y Tecnológica de La Universidad de la Guajira (IES), ha presentado su interés en acompañarnos en la articulación de la Institución Educativa Número Cuatro (IEM) con el programa TURISMO, que gradúa a los estudiantes al terminar el grado undécimo en Técnico Profesional en Operación Turística, bajo las modalidades HOTELERIA Y ECO-ALOJAMIENTO, y AGENCIA DE VIAJES Y GUIANZA escogidas por los estudiantes del grado décimo del año en curso. Ahora bien, los estudiantes son beneficiados por unos subsidios que el Ministerio de Educación Nacional, a través del Fondo de Fomento a la Educación Media (FEM), aporta a las Instituciones de Educación Superior, es decir, que a los estudiantes no les cuesta ningún valor prepararse para la vida laboral, mientras están cursando la media académica. Pero para acceder a estos patrocinios deben cumplir y acreditar los siguientes requisitos: • Ser estudiante de grado 10º o de grado 11º de una institución educativa participante de una “Alianza” del Programa de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica financiado por el MEN. • Ser estudiante de grado 10º o de grado 11º de una institución educativa oficial o sin ánimo de lucro en articulación con la educación superior, debidamente registrada ante el MEN. • Tener clasificación 1 o 2 en el SISBEN. • Estar registrado en una institución de educación superior cursando un programa de técnico profesional en articulación con una institución de educación media, o próximo a iniciar. • Ser evaluado en “aceptable” en las nueve áreas fundamentales y obligatorias cursadas en grado escolar inmediatamente anterior o en “básico” a partir de 2010, para ser beneficiario del subsidio en el primer semestre del programa de técnico profesional. • Diligenciar en su totalidad y presentar a la institución de educación media, dentro de los plazos fijados, el formulario de solicitud de asignación o renovación del subsidio de conformidad con las orientaciones del Ministerio de Educación, junto con fotocopia del documento de identidad y del carné del Sisben en el lugar y fechas establecidas. • Ser preseleccionado por una institución de educación media y registrado por esta en la Web de ICETEX dentro de los plazos fijados. JUSTIFICACIÓN Como una propuesta pedagógica para el mejoramiento de la calidad académica de los estudiantes, asegura que estos alcancen un desempeño ciudadano y productivo exitoso, mejora sus condiciones de vida y garantiza la competitividad. Las nuevas exigencias en la que se ven envueltos nuestros estudiantes, una vez culminan su período escolar, pone de manifiesto que nuestra Institución forme el recurso humano que pueda responder a estos requerimientos y fomente el desarrollo de las competencias laborales para la vida laboral. En los últimos años hemos visto con tristeza e impotencia como, la mayoría, de nuestros egresados ingresan a ese grueso de ciudadanos desempleados o en el mejor de los casos a ganarse el pan de cada día mediante una actividad que no requiere muchos esfuerzos, ni lo conllevan a formularse una propuesta que le permita mejorar su calidad de vida. Ese vacío, carencia de habilidades, destrezas, competencias laborales y productivas, con el que salen nuestros estudiantes es el que nos proponemos combatir con la Articulación OBJETIVOS GENERAL Proporcionar a los estudiantes de la Media Académica, capacitación para mejorar sus condiciones de vida y formulen su proyecto de vida direccionado por la educación, una vez egresen de la Institución ESPECIFICOS 1. Proporcionarle a los estudiantes formación técnica profesional y formación técnica laboral que brinde posibilidades de movilidad hacia otras modalidades y niveles educativos (ciclos de formación) o para vincularse laboralmente. 2. Ejecutar acciones de actualización pedagógica y técnica, para el mejoramiento continúo de los docentes de la institución. 3. Elevar el nivel educativo de los jóvenes y facilitarles el acceso a la educación superior. 4. Fomentar en los jóvenes las aptitudes empresariales y propiciar sus prácticas laborales. 5. Propiciar la inserción de los jóvenes al trabajo. 6. Ampliar la posibilidad del estudiante de insertarse laboralmente o generar un trabajo autónomo a través del emprendimiento. DESCRIPCIÓN La formación técnica laboral inicia en el grado décimo de educación media con un plan de estudio modificado para los estudiantes vinculados en el proceso. Dentro del plan de estudio y el PEI de nuestra Institución, se distribuyen programas, áreas, temas y competencias afines al plan de estudio propio del programa que nos proponemos articular con la Universidad de la Guajira; es así como la Institución Educativa Número Cuatro se articula en Ciencias Básicas, Formación Ciudadana, Competencias Comunicativa en Lengua Materna y Segunda Lengua y Socio humanística. Las áreas básicas a desarrollar en el programa de Turismo son: Expresión oral y escrita, Inglés, Informática y Formación Ciudadana con la siguiente metodología • Aplicación de módulos de formación orientados por los docentes de la institución en el horario normal de clases. • Reuniones mensuales de seguimiento, capacitación y retroalimentación. • Aulas virtuales. • Aplicación de pruebas en línea. • Evaluación compartida – 60% Notas IEM – 40% Evaluaciones Uniguajira PLAN DE ESTUDIOS Plan de estudios actual de la institución AREAS Y ASIGNATURAS BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA BASICA SECUNDARIA CON ENFASIS EN ETNOEDUCACION MEDIA ACADEMICA MATEMATICAS 4 5 Matemáticas 3 2 Geometría 1 1 Estadística 1 1 HUMANIDADES Lengua Castellana 4 3 2 3 Comprensión y Producción Textual 2 2 2 2 Ingles 2 3 2 4 C. NATURALES Y ED. AMBIENTAL 3 Ciencias Naturales 2 2 Educación Ambiental 1 1 Física 1 1 5 Química 1 1 5 C. SOCIALES 3 5 4 2 C. Políticas y economicas 3 FILOSOFIA 5 EDUC. ETICA 1 1 1 1 EDUC. RELIGIOSA 1 1 1 1 EDUC. ARTISTICA Manualidades 2 1 1 Música 1 1 1 EDUC. FISICA 2 2 2 2 TECNOLOGIA E INFORMATICA 1 1 1 1 ETNOEDUCACION Wayunaiki 1 Cultura Wayuu 1 Antropología del Tejido 1 Cultivo tradicional 1 TOTAL I. H. S. 25 30 30 40 Plan de estudios de la articulación en Turismo AREAS BÁSICA INTENSIDAD HORARIA Expresión oral y escrita 4 Inglés 4 Informática 4 Formación ciudadana 2 Como se puede observar las áreas básicas de Turismo están incluidas en el Plan de Estudios de la institución con la diferencia de que informática tiene menos intensidad horaria que la solicitada, por lo que se solicita a la Secretaría de Educación 2 horas extras por curso articulado (aprobado por el MEN) semanales en informática, en virtud del convenio de colaboración suscrito entre la Alcaldía Municipal y La Universidad de la Guajira (Anexo), para que la institución pueda cumplir a la Universidad y brindar la oportunidad a los estudiantes de vivir un proyecto que posibilita un futuro mejor. La estrategia para darle cumplimiento a las 2 horas de informática faltante, es convocar a los estudiantes vinculados a recibir estas en jornada contraria. POBLACIÓN BENEFICIADA Inicialmente 60 estudiantes conformados por dos grupos de décimo grado que cursan en la Sede San José en la jornadas mañana y tarde. Para el próximo año se espera que ingresen 90 estudiantes más, formado por estudiantes que actualmente se encuentran cursando noveno grado en la sede San José y la sede Loma Fresca RECURSOS TALENTO HUMANO  Rector: Westin Elías Vega  Coordinadores: José Ignacio Berrocal Alba Artuz Aljure Manuel Cuenta  Docentes. 1. MATEMATICAS: Hermes Díaz – Carlos Muñoz 2. ESPAÑOL; Maylen Chinchia - Bladimiro Sarmiento 3. QUIMICA: Enrique Brito – Félix Hernández 4. SOCIALES: Geydi Mejía - 5. TECNOLÓGICAS: Robert Velandia – Eduardo Lara 6. INGLES: Omaira Rangel – Laura Aristizabal 7. FÍSICA: Pablo Cervantes – Omar BArros 8. CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS POLITICAS: Hernándo Martinez - 9. ÉTICA Y VALORES: Gilberto Rodríguez - RECURSOS FÍSICOS: Módulos Biblioteca Aula de Sistemas ALIANZA ESTRATEGICA  SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE MAICAO  INSTITUCION EDUCATIVA NÚMERO CUATRO DE MAICAO-  SEDE COLEGIO DEPARTAMENTAL DE BACHILLERATO SAN JOSE.  UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 8. PLAN DE ESTUDIOS. La Ley General de Educación, 115 de 1994 en su artículo 79, define el plan de estudio como “el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. “En la educación formal dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grado, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el proyecto Educativo Institucional y con las disposiciones legales” El plan de estudio de la Institución Educativa Número Cuatro, tiene como objetivos:  Plantear una guía general de contenidos, tiempo y secuencias para generar conocimientos y desarrollar las competencias básicas que deben tener los estudiantes para desenvolverse en la vida cotidiana.  Cubrir las expectativas contribuyendo al saber hacer de los educandos y las necesidades de la comunidad dando respuesta en cuanto al qué, al cómo, el para qué y el cuándo del quehacer educativo.  Alcanzar a través del desarrollo de los contenidos y actividades propuestas en este plan, la formación integral de los educandos apoyados en los avances tecnológicos y la práctica investigativa. Con los objetivos anteriormente descritos la Institución Educativa Número Cuatro, ofrece una educación formal de carácter oficial en los niveles de Preescolar, básica y media, en cuatro jornadas, mañana, tarde, noche y fin de semana. 8.1 PLAN DE ESTUDIOS Es el conjunto de áreas, asignaturas, intensidades horarias, proyectos y demás estrategias didácticas que responden a las normas vigentes legales e institucionalizadas en este PEI. Las intensidades horarias contempladas en el plan de estudios fueron concertadas en reuniones del Consejo Académico; las áreas y asignaturas que lo conforman están de acuerdo al decreto 1860 de 1994 El Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes de la Institución, establece que para efectos de evaluación Química y Física se consideran áreas en los grados décimo y decimoprimero. A continuación se presenta la distribución del tiempo semanal y diario y la asignación académica por niveles y jornadas: DISTRIBUCION DEL TIEMPO SEMANAL JORNADAS DIURNAS AREAS Y ASIGNATURAS BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA BASICA SECUNDARIA CON ENFASIS EN ETNOEDUCACION MEDIA ACADEMICA MEDIA ACADEMICA CON ENFASIS EN ETNOEDUCACION MATEMATICAS 4 5 4 5 4 HUMANIDADES: Lengua Castellana y CPT 6 5 4 5 4 IDIOMA EXTRANJERO: Ingles 2 3 2 4 3 C. NATURALES Y ED. AMBIENTAL Ciencias Naturales 3 Biología y ed. ambiental 3 3 Física 1 1 5 5 Química 1 1 5 5 C. SOCIALES 3 5 4 2 2 C. Económicas y Ciencias Políticas 3 3 FILOSOFIA 5 4 EDUC. ETICA 1 1 1 1 1 EDUC. RELIGIOSA 1 1 1 1 1 EDUC. ARTISTICA Educación artística 2 Música 1 1 1 1 Diseño gráfico 1 1 EDUC. FISICA 2 2 2 2 2 TECNOLOGIA E INFORMATICA 1 1 1 1 1 ETNOEDUCACION Wayunaiki 1 1 Cultura Wayuu 1 1 Antropología del Tejido 1 1 Cultivo tradicional 1 1 TOTAL I. H. S. 25 30 30 40 40 DISTRIBUCION DEL TIEMPO SEMANAL JORNADAS FIN DE SEMANA AREAS Y ASIGNATURAS CLEI BASICA PRIMARIA CLEI BASICA SECUNDARIA CLEI MEDIA MATEMATICAS 3 2 2 HUMANIDADES Lengua Castellana 3 2 2 Ingles 2 2 C. NATURALES Y ED. AMBIENTAL Ciencias Naturales 2 2 Física 1 Química 1 CIENCIAS SOCIALES 2 2 CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS 1 FILOSOFIA 1 EDUC. ETICA Y RELIGIOSA 1 1 1 TECNOLOGIA E INFORMATICA 1 1 1 TRABAJO COMPLEMENTARIO 8 8 8 TOTAL I. H. S. 20 20 20 DISTRIBUCION DEL TIEMPO SEMANAL JORNADAS NOCTURNA AREAS Y ASIGNATURAS CLEI BASICA PRIMARIA CLEI BASICA SECUNDARIA CLEI MEDIA MATEMATICAS 5 4 3 HUMANIDADES Lengua Castellana 5 5 3 Ingles 1 2 2 C. NATURALES Y ED. AMBIENTAL Ciencias Naturales 3 3 Física 2 Química 3 C. SOCIALES 3 3 1 C. Económicas y Políticas 1 FILOSOFIA 2 EDUC. ETICA 1 1 1 EDUC. RELIGIOSA 1 1 1 TECNOLOGIA E INFORMATICA 1 1 1 TOTAL I. H. S. 20 20 20 DISTRIBUCION DEL TIEMPO ESCOLAR DIARIO JORNADAS DIURNAS TRANSICION Jornada de la Mañana DESCRIPCION HORAS Trabajo con los Estudiantes 7:00 a.m. – 11:30 a.m. Jornada del Docente 6:00 a.m. – 12:00 m. Jornada de la Tarde DESCRIPCION HORAS Trabajo con los Estudiantes 12:30 p.m. – 5:00 p.m. Jornada del Docente 12:00 m. – 6:00 p.m. BASICA PRIMARIA Jornada de la Mañana DESCRIPCION No. HORAS Trabajo con los Estudiantes 1 6:20 a.m. – 7:20 a.m. 2 7:20 a.m. – 8:20 a.m. 3 8:20 a.m. – 9:20 a.m. Descanso 9:20 a.m. – 9:50 a.m. 4 9:50 a.m. – 10:50 a.m. 5 10:50 a.m. – 11:50 a.m. Jornada del Docente 6:00 a.m. – 12:00 m. Jornada de la Tarde DESCRIPCION No. HORAS Trabajo con los Estudiantes 1 12:30 m. – 1:30 p.m. 2 1:30 p.m. – 2:30 p.m. 3 2:30 p.m. – 3:30 p.m. Descanso 3:30 p.m. – 3:50 p.m. 4 3:50 p.m. – 4:50 p.m. 5 4:50 p.m. – 5:50 p.m. Jornada del Docente 12:00 m. – 6:00 p.m. BASICA SECUNDARIA Y MEDIA Jornada de la Mañana DESCRIPCION No. HORAS Trabajo con los Estudiantes 1 6:00 a.m. – 5:55 a.m. 2 6:55 a.m. – 7:50 a.m. 3 7:50 a.m. – 8:45 a.m. 4 8:45 a.m. – 9:40 a.m. Descanso 9:40 a.m. – 10:10 a.m. 5 10:10 a.m. – 11:05 a.m. 6 11:05 a.m. 12:00 m. 7 12:00 p.m. – 1:00 p.m. ( Nivel Media ) 8 1:00 p.m. – 2:00 p.m. ( Nivel Media ) Jornada del Docente 6:00 a.m. – 12:00 m. Los días que los docentes laboran jornada extendida, tienen la entrada a las 8:00 a.m. Jornada de la Tarde DESCRIPCION No. HORAS Trabajo con los Estudiantes 7 10.00 a.m -11:00 a.m ( Nivel Media ) 8 11:00 a.m – 12:00 m ( Nivel Media ) 1 12:00 p.m. – 12:55 p.m. 2 12:55 p.m. – 1:50 p.m. 3 1:50 p.m. – 2::45 p.m. 4 2:45 p.m. – 3:40 p.m. Descanso 3:40 p.m. – 4:00 p.m. 5 4:00 p.m. – 4:55 p.m. 6 4:55 p.m. – 5:50 p.m. Jornada del Docente 12:00 m. – 6:00 pm. Los días que los docentes laboran jornada anticipada con los grados 10º y 11º , inician a las 10:00 a.m. y terminan a las 4:00 p.m Jornada Nocturna DESCRIPCION No. HORAS Trabajo con los Estudiantes 1 6:00 p.m. – 6:55 p.m. 2 6:55 p.m. – 7:50 p.m. 3 7:50 p.m. – 8:45 p.m. 4 8:45 p.m. – 9:40 p.m. ASIGNACION ACADEMICA 2012 SEDE SAN JOSÉ JORNADA MAÑANA TRANSICION Y BASICA PRIMARIA DOCENTES CURSOS YENIS MARTINEZ PEREZ (propiedad 2277) Transición 01 DAMARIS LUBO (propiedad 1278) Primero 01 LUZ DARY ESTRADA (propiedad 2277) Segundo 01 LEOVIGILDO CASTRO LOPEZ (propiedad 1278) Tercero 01 EDUARD MORE TORREBLANCA (propiedad 1278) Cuarto 01 OMERIS GONZALEZ (propiedad 2277) Cuarto 02 YADILIS MARTINEZ ESCUDERO (propiedad 2277) Quinto 01 RAQUEL MUGNO (propiedad 2277) Aceleración del Aprendizaje BASICA SECUNDARIA Y MEDIA AREA: MATEMATICAS y Asignatura: FISICA CARLOS MUÑOZ (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Matemática 10º 01,02,03,04 19 Matemática 9º 02 5 TOTAL N.H.S. 24 2 HORAS EXTRAS ALBENIS GUTIERREZ BOTTO (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Matemática 11º 01,02,03 14 Matemática 9º 01, 03 9 TOTAL N.H.S. 23 1 HORA EXTRA ALEX BOLIVAR LARA (Provisional) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Matemática 7º 01 5 Matemáticas 6º 01,02,03,04 19 TOTAL N.H.S. 24 2 HORAS EXTRAS ADONICEL TEHERAN (Provisional) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Matemática 8º 02, 03 9 Matemática 7º 02,03,04 14 TOTAL N.H.S. 23 1 HORA EXTRA PABLO CERVANTES (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Física 11º 01,02,03 15 Física 10º 01, 03 10 TOTAL N.H.S. 25 3 HORAS EXTRAS ALEXANDER MEZA (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Física 6º 01,02,03,04 4 Física 7º 01,02, 03,04 4 Matemática 8º 01 5 TOTAL N.H.S. 13 COMPLETANDO DE LA JT; 6 HORAS EXTRAS WILMAR TORNE (Propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Física 9º 01,02,03 3 Física 8º 01,02,03 3 Física 10º 02,04 10 TOTAL N.H.S. 16 COMPLETANDO DE LA JT; 7 HORAS EXTRAS AREA: LENGUA CASTELLANA MAILEN AGUSTINA CHINCHIA (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Lengua Castellana y CPT 11º 02,03 9 Lengua Castellana y CPT 10º 01,02,03 14 TOTAL N.H.S. 23 1 HORA EXTRA JUDITH PONCE (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Lengua Castellana y CPT 11º 01 5 Lengua Castellana y CPT 10º 04 5 Lengua Castellana y CPT 8º 01,02 10 CPT 7º 04 2 TOTAL N.H.S. 22 KATHERINE CARBONELL (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Lengua Castellana y CPT 7º 01,02 10 Lengua Castellana y CPT 6º01, 02 10 Lengua Castellana 7º 04 3 TOTAL N.H.S. 23 1 HORA EXTRA VICTORIA PANA PONCE (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Lengua Castellana y CPT 9º 01,02,03 14 Lengua Castellana y CPT 8º 03 4 Lengua Castellana y CPT 7º 03 4 TOTAL N.H.S. 22 YIRA GONZALEZ (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Lengua Castellana y CPT 6º 03,04 9 TOTAL N.H.S. 9 Completando tiempo de la Jornada Tarde. 5 HORAS EXTRAS AREA: INGLES OMAIRA RANGEL WISMAN (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Inglés 10º 01,02,03,04 15 Inglés 8º 01,03 5 Inglés 9º03 2 TOTAL N.H.S. 22 JHONY TONCEL (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Inglés 11º 01,02,03 11 Inglés 9º 01,02 6 Inglés 7º02,03 5 TOTAL N.H.S. 22 DELFINA VILLALBA NARVAEZ (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Inglés 2º 01 1 Inglés 3º 01 1 Inglés 4º 01,02 2 Inglés 5º 01 1 Inglés Aceleración 1 Inglés 6º 01,02,03,04 11 Inglés 7º 01,04 6 Inglés 8º 02 3 TOTAL N.H.S. 26 4 H0RAS EXTRAS (2º 01, 3º 01, 4º 01,4º 02) EN JORNADA EXTENDIDA AREAS: CIENCIAS SOCIALES, POLITICAS, ECONOMICAS, FILOSOFIA, EDUCACION ETICA Y EDUCACION RELIGIOSA. PABLO ARIZA (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Ciencias Sociales 10º 01 ,03 4 Ciencias Sociales 11º 02,03 4 TOTAL N.H.S. 8 COMPLETANDO TIEMPO DE LA JORNADA DE LA TARDE LUZ MARINA PACHECO (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas ETICA 11º 01,02,03 3 ETICA 10º 01,02,03,04 4 Religión 10º 01,02 2 TOTAL N.H.S. 9 COMPLETANDO TIEMPO DE LA JORNADA DE LA TARDE GEIDI MEJIA BLUN (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Ciencias Sociales 11º 01 2 Ciencias Sociales 10º 02,04 4 Ciencias Sociales 6º 01,02,03 14 TOTAL N.H.S. 20 COMPLETA TIEMPO CON LA JORNADA DE LA TARDE JULIO MANUEL LARIOS (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Ciencias Sociales 7º 03 4 Ciencias Sociales 8º 01,02,03 14 Ciencias Sociales 9º 03 4 TOTAL N.H.S. 22 GERMAN MIRANDA ALCENDRA (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Filosofía 11º 01,03 9 Filosofía 10º 01,02,03 14 TOTAL N.H.S. 23 1 HORA EXTRA EDWIN PERALTA (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Ciencias Sociales 6º04 5 Ciencias Sociales 9º 01,02 10 Filosofía 10º04 5 TOTAL N.H.S. 20 COMPLETA TIEMPO CON LA JORNADA DE LA TARDE HERNANDO MARTINEZ (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Ciencias Económicas y políticas 11º 01,02,03 9 Ciencias Económicas y políticas 10º 01,02,03,04 12 TOTAL N.H.S. 21 COMPLETA TIEMPO CON LA JORNADA DE LA TARDE GILBERTO RODRIGUEZ BARRIOS (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Educación Ética 6º 01,02,03,04 4 Religión 6º 01,02,03,04 4 Educación Ética 7º 01,02,03,04 4 Educación Ética 8º 01,02,03 3 Educación Ética 9º 01,02,03 3 Religión 11º 01,02 2 TOTAL N.H.S. 20 COMPLETA TIEMPO CON LA JORNADA DE LA TARDE PEDRO HERRERA (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Ciencias Sociales 7º 01,02,04 15 Filosofía 11º 02 5 Religión 10º 04 1 TOTAL N.H.S. 21 COMPLETA TIEMPO CON LA JORNADA DE LA TARDE ALIDIS VEGA (PROVISIONAL) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Educación religiosa 7º 01,02,03,04 4 Educación religiosa 8º 01,02,03 3 Educación religiosa 9º01,02,03 3 Educación religiosa 10º 03 1 Educación religiosa 11º 03 1 TOTAL N.H.S. 12 Completa en la jornada tarde y en la sede Loma fresca AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL HUGO CONTRERAS (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Biología, Ed. Amb. y Química 6º 01,02,03,04 16 Biología y Ed. Amb. 7º 01,02 6 TOTAL N.H.S. 22 CARMEN VALENZUELA (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Biología, Ed. Amb. y Química 9º 01,02,03 12 Biología, Ed. Amb. Y Química 8º 01,02,03 12 TOTAL N.H.S. 24 2 HORAS EXTRAS FELIX HERNANDEZ BARRIOS (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Química 10º 01,02,03,04 20 Química 7º 01,02 2 TOTAL N.H.S. 22 ALDEMAR MARTINEZ CORPAS (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Química 11º 01,02,03 15 Biología, Ed. Amb. Y Química 7º 03,04 8 TOTAL N.H.S. 23 1 HORA EXTRA AREAS: EDUCACION ARTISTICA PAULETH PETRO PETRO (Provisional) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Diseño Gráfico 6º 01,02,03,04 4 Diseño Gráfico 7º 01,02,03,04 4 Diseño Gráfico 8º 01,02,03 3 Diseño Gráfico 9º 01,02,03 3 TOTAL N.H.S. 14 COMPLETA TIEMPO EN LA JORNADA DE LA MAÑANA LOMA FRESCA ISRAIAS VILLERO (Provisional) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Educación Musical 8º 01 1 Educación Musical 7º 01,02,03,04 4 Educación Musical 6º 01,02,03 ,04 4 Coro Institucional Todos 6 TOTAL N.H.S. 15 COMPLETA TIEMPO EN LA SEDE LOMA FRESCA YAMIR DE LA RAMS ( Provisional ) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Educación Musical 11º 01,02,03 3 Educación Musical 10º 01,02,03,04 4 Educación Musical 9º 01,02,03 3 Educación Musical 8º 02,03 2 Instrucción Banda Civica Todos 6 TOTAL N.H.S. 18 COMPLETA TIEMPO EN LA JORNADA DE LA TARDE AREA: EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES ARIEL RAMIREZ JAIMES (Propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Ed. Física, Recreación y De 6º 01,02,03,04 8 Ed. Física, Recreación y De 7º 01,02,03,04 8 Ed. Física, Recreación y De 8º 01,02,03 6 Ed. Física, Recreación y De 11º 01, 02,03 6 TOTAL N.H.S. 28 6 HORAS EXTRAS EN JORNADA EXTENDIDA. RAMIRO TORRES (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Ed. Física, Recreación y De 9º 01,02,03 6 TOTAL N.H.S. 6 COMPLETANDO TIEMPO DE LA SEDE LOMA FRESCA. 4 HORAS EXTRAS JOSE LUIS JAIMES (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Ed. Física, Recreación y De 10º 01,02,03,04 8 TOTAL N.H.S. 8 COMPLETANDO TIEMPO JORNADA DE LA TARDE AREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA ROBERTH VELANDIA (PROPIEDAD 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Tecnología e Informática 6º 01,02,03,04 4 Tecnología e Informática 7º 01,02,03,04 4 Tecnología e Informática 9º 01, 02,03 3 PRIMARIA 1º,2º,3º, 4º 01, 4º 02 5 TOTAL N.H.S. 16 COMPLETA TIEMPO EN LA JORNADA SABATINA DE LA SEDE SAN JOSE EDUARDO LARA (PROPIEDAD 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Tecnología e Informática 8º 01,02,03 3 Tecnología e Informática 10º 01,02,03,04 4 Tecnología e Informática 11º 01,02,03 3 Tecnología e Informática 5º Y ACELERACIÓN 2 TOTAL N.H.S. 12 COMPLETA TIEMPO EN LA JORNADA DE LA TARDE Y NOCTURNO DE MAREYGUA AREA: ETNOEDUCACION YANETH SEMPRUM (PROVISIONAL) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Etnoeducación* 6º 03 4 Etnoeducación* 7º 03 4 Etnoeducación* 8º 03 4 Etnoeducación* 9º 03 4 Etnoeducación* 10º 03 4 Etnoeducación* 11º 03 4 TOTAL N.H.S. 24 2 HORAS EXTRAS • Área formada por las asignaturas de Cultura Wayuu, Wayuunaiki, Artesanías y Cultivo Tradicional. SEDE: SAN JOSE JORNADA DE LA TARDE BASICA SECUNDARIA Y MEDIA AREA: MATEMATICAS y Asignatura: FISICA HERMES DIAZ ORTIZ (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Matemática 11º 04 5 Matemática 10º 05 5 Matemática 8º 04 5 Matemática 7º 05 5 Física 6º 05,06 2 TOTAL N.H.S. 22 ALEXANDER MEZA (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Matemática 6º 05,06 10 Matemática 9º 04 5 TOTAL N.H.S. 15 COMPLETA EN LA JORNADA DE LA MAÑANA WILMAR TORNE (Propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Física 11º 04 5 Física 10º 05 5 Física 9º 04 1 Física 8º 04 1 Física 7º 05 1 TOTAL N.H.S. 13 COMPLETA EN LA JORNADA DE LA MAÑANA AREA: LENGUA CASTELLANA YIRA GONZALEZ (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Lengua Castellana y CPT 6º04,05 10 Lengua Castellana 9º 04 3 TOTAL N.H.S. 13 COMPLETA TIEMPO EN LA JORNADA DE LA MAÑANA BLADIMIRO SARMIENTO MOYA (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Lengua Castellana y CPT 11º 04 5 Lengua Castellana y CPT 10º 05 5 Lengua Castellana y CPT 8º04 5 Lengua Castellana y CPT 7º 05 5 CPT 9º 04 2 TOTAL N.H.S. 22 AREA: INGLES LAURA ARISTIZABAL JANICA (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Inglés 6º 05,06 6 Inglés 7º 05 3 Inglés 8º 04 3 Inglés 9º 04 3 Inglés 10º 05 4 Inglés 11º 04 4 TOTAL N.H.S. 23 1 HORA EXTRA AREAS: CIENCIAS SOCIALES, POLITICAS, ECONOMICAS, FILOSOFIA, EDUCACION ETICA Y EDUCACION RELIGIOSA. LUZ MARINA PACHECO (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Ciencias Sociales 6º 05,06 10 Ética 7º 05 1 Ética 8º 05 1 Ética 9º 05 1 TOTAL N.H.S. 13 COMPLETA TIEMPO CON LA JORNADA DE LA MAÑANA PABLO ARIZA IGUARAN (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Filosofía 11º 04 5 Filosofía 10º 05 5 Ética 6º 05,06 2 Educación Religiosa 8º04 1 Educación Religiosa 9º04 1 TOTAL N.H.S. 14 COMPLETA TIEMPO CON LA JORNADA DE LA MAÑANA IDELFONSO CORONEL (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Ciencias Económicas y políticas 11º 04 3 Ciencias Económicas y políticas 10º 05 3 Ciencias Sociales 7º 05 5 Ciencias Sociales 8º 04 5 Ciencias Sociales 9º 04 5 Educación Religiosa 6º 06 1 TOTAL N.H.S. 22 ALIDIS VEGA (Provisional) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Educación Religiosa 6º06 1 Educación Religiosa 7º 05 1 TOTAL N.H.S. 2 COMPLETANDO TIEMPO DE LA JORNADA DE LA MAÑANA GEIDY MEJIA ( Propiedad 1278 ) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Ciencias Sociales 11º04 2 TOTAL N.H.S. 2 COMPLETANDO TIEMPO DE LA JORNADA DE LA MAÑANA EDWIN PERALTA ( Propiedad 1278 ) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Ciencias Sociales 10º05 2 TOTAL N.H.S. 2 COMPLETANDO TIEMPO DE LA JORNADA DE LA MAÑANA HERNANDO MARTINEZ ( Propiedad 2277 ) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Educación Religiosa 11º04 1 TOTAL N.H.S. 1 COMPLETANDO TIEMPO DE LA JORNADA DE LA MAÑANA GILBERTO RODRIGUEZ ( Propiedad 1278 ) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Educación Ética 10º05 1 Educación Ética 11º 04 1 TOTAL N.H.S. 2 COMPLETANDO TIEMPO DE LA JORNADA DE LA MAÑANA PEDRO HERRERA ( Propiedad 1278 ) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Educación Religiosa 10º05 1 TOTAL N.H.S. 1 COMPLETANDO TIEMPO DE LA JORNADA DE LA MAÑANA AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ORLANDO ARTEAGA TORREGROSA (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Biología, Ed. Ambo, y Química 9º 05 4 TOTAL N.H.S. 4 COMPLETANDO DE LA SEDE LOMA FRESCA. 2 HORAS EXTRAS ENRIQUE BRITO WISMAN (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Biología, Ed. Ambo, y Química 6º 05,06 8 Biología, Ed. Ambo, y Química 7º 05 4 Biología, Ed. Ambo, y Química 8º 04 4 Química 10º 05 5 Química 11º 04 5 TOTAL N.H.S. 26 4 HORAS EXTRAS: 10º 05 EN JORNADA EXTENDIDA AREAS: EDUCACION ARTISTICA PAULETH PETRO PETRO (PROVISIONAL) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Diseño Gráfico 6º 05,06 2 Diseño Gráfico 7º 05 1 Diseño Gráfico 8º 05 1 Diseño Gráfico 9º 05 1 TOTAL N.H.S. 5 5 HORAS EXTRAS YAMIR DE LA RANS ( Provisional ) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Educación Musical 6º 05,06 2 Educación Musical 7º 05 1 Educación Musical 8º 05 1 Educación Musical 9º 05 1 Educación Musical 10º 05 1 Educación Musical 11º 04 1 TOTAL N.H.S. 7 COMPLETANDO TIEMPO DE LA JORNADA DE LA MAÑANA 3 Horas Extras AREA: EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES JOSE LUIS JAIMES (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Ed. Física, Recreación y De 6º 05,06 4 Ed. Física, Recreación y De 7º 05 2 Ed. Física, Recreación y De 8º 05 2 Ed. Física, Recreación y De 9º 05 2 Ed. Física, Recreación y De 10º 05 2 Ed. Física, Recreación y De 11º04 2 TOTAL N.H.S. 14 COMPLETA TIEMPO EN LA JORNADA DE LA MAÑANA. AREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA EDUARDO LARA Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Tecnología e Informática 11º 04 1 Tecnología e Informática 10º 05 1 Tecnología e Informática 9º 04 1 Tecnología e Informática 8º 04 1 Tecnología e Informática 7º 05 1 Tecnología e Informática 6º 05,06 2 TOTAL N.H.S. 7 COMPLETA EN LA JORNADA DE LA MAÑANA Y MAREYGUA NOCTURNO JOSE IGNACIO BERROCAL (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas COORDINACION DE CALIDAD INSTITUCIONAL 10 SEDE LOMA FRESCA JORNADA MAÑANA TRANSICION Y BASICA PRIMARIA DOCENTES CURSOS DALIDA ORTIZ (propiedad 2277) Transición 01 MARINELLA RODRIGUEZ (propiedad 2277) Transición 02 YENIS DÍAZ (propiedad 1278) Primero 01 ALICIA PALACIO (propiedad 2277) Segundo 01 CLAUDIA ALGARÍN(propiedad 1278) Tercero 01 SOR OJEDA (propiedad 2277) Cuarto 01 MIRIAM CAMARGO (propiedad 2277) Cuarto 02 ESTELA PARADA (propiedad 2277) Quinto 01 EUNICE CALDERON (propiedad 2277) Quinto 02 BASICA SECUNDARIA Y MEDIA AREA: MATEMATICAS y Asignatura: FISICA LUCAS FERNÁNDEZ (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Matemática 8º1, 8º02 10 Matemática 9º1 5 Matemática 10º01 5 Matemática 11º01 5 TOTAL N.H.S. 25 3 HORAS EXTRAS MILDRETH CHARRIS (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Matemática 6º01,6º02, 6º03 15 Matemática 7º01, 7º02 10 TOTAL N.H.S. 25 3 HORAS EXTRAS HARLEY CUESTA HORAS EXTRAS Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Física 10º01 5 Física 11º01 5 TOTAL N.H.S. 10 WILMAR TORNE HORAS EXTRAS Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Física 6º01, 6º02, 6º03 3 Física 7º01,7º02 2 Física 8º01, 8º02 2 Física 9º01 1 TOTAL N.H.S. 8 AREAS: LENGUA CASTELLANA E INGLÉS ROBERTO DÍAZ (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Lengua Castellana y CPT 7º02 5 Lengua Castellana y CPT 8º01, 8º02 10 Lengua Castellana y CPT 9º01 5 CPT 11º 2 TOTAL N.H.S. 22 CARMEN PERALTA (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Lengua Castellana y CPT 6º01, 6º02 10 CPT 7º01 2 INGLÉS 8º 01, 8º02 6 INGLÉS 10º01 4 INGLES Jorn Ext Primaria 3º01, 3º02,3º03 3 INGLES Jorn Ext Primaria 4º01, 4º02, 4º03, 4º04 4 INGLES Jorn Ext Primaria 5º01,5º02 2 TOTAL N.H.S. 31 9 HORAS EXTRAS ABEL MEDINA (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Lengua Castellana y CPT 6º03 5 Lengua Castellana 7º01 3 Lengua Castellana Y CPT 10º01 5 Lengua Castellana 11º01 3 TOTAL N.H.S. 16 COMPLETA TIEMPO EN LA JORNADA NOCTURNA MARIA OTILIA CASTAÑO (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Inglés 6º01,6º02, 6º03 9 Inglés 7º01, 7º02 6 Inglés 9º01 3 Inglés 11º01 4 INGLES Jorn Ext Primaria 5º02,5º03 2 INGLES Jorn Ext Primaria Aceleración 1 TOTAL N.H.S. 25 3 HORAS EXTRAS AREAS: CIENCIAS SOCIALES, POLITICAS, ECONOMICAS, FILOSOFIA, EDUCACION ETICA Y EDUCACION RELIGIOSA. PABLO ARIZA (propiedad 2277) HORAS EXTRAS Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Filosofía 10º01 5 Filosofía 11º01 5 TOTAL N.H.S. 10 DILCIA ROMERO (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas SOCIALES 6º01,6º03 10 SOCIALES 9º1 5 CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS 10º 01 3 CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS 11º 01 3 ETICA 11º01 1 SERVICIO SOCIAL 10º01-11º01 2 TOTAL N.H.S. 24 2 HORAS EXTRAS BRITANIA WATSON (propiedad 2277) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Ciencias Sociales 6º02 5 Ciencias Sociales 8º01,8º02 10 Ciencias Sociales 7º02 5 ETICA 7º01 1 ETICA 9º01 1 TOTAL N.H.S. 22 FRANCISCO ARIÑO (provisional) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Educación Ética 6º 01,6º02,6º03 3 Religión 6º 01,6º02,6º03 3 Educación Ética 8º 02,7º02 2 Ciencias Sociales 7º01 5 Religión 7º02 1 Educación Ética 8º 01, 1 Religión 8º02 1 Religión 9º 01 1 Educación Ética 10º 01 1 Ciencias Sociales 10º01 2 Ciencias Sociales 11º01 2 TOTAL N.H.S. 22 ALIDIS VEGA (provisional) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Educación religiosa 7º 01 1 Educación religiosa 8º 01 1 Educación religiosa 10º 01 1 Educación religiosa 11º 01 1 TOTAL N.H.S. 4 COMPLETANDO TIEMPO DE LA JORN MAÑANA DE LA SEDE SAN JOSE AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ORLANDO ARTEAGA (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Biología, Ed. Amb. y Química 6º 01, 6º02, 8 Biología 6º03 2 Química 10º01 5 Química 11º01 5 TOTAL N.H.S. 20 COMPLETA TIEMPO EN LA JORNADA DE LA TARDE SEDE SAN JOSE VIERA GUAL (provisional ) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas E. Ambiental y Química 6º03 2 Biología, Ed. Amb. y Química 7º01,7º02 8 Biología, Ed. Amb. Y Química 8º 01,8º02 8 Biología, Ed. Amb. Y Química 9º01 4 TOTAL N.H.S. 22 AREAS: EDUCACION ARTISTICA PAULETH PETRO PETRO (PROVISIONAL) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Diseño Gráfico 6º 01,6º02,6º03 3 Diseño Gráfico 7º 01,7º02 2 Diseño Gráfico 8º 01,8º02 2 Diseño Gráfico 9º 01 1 TOTAL N.H.S. 8 Completando tiempo de la sede San José Jorn Mañana. ISRAIAS VILLERO (PROVISIONAL) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Educación Musical 6º 01,6º02,6º03 3 Educación Musical 7º 01,7º02 2 Educación Musical 8º 01,8º02 2 Educación Musical 9º 01 1 Educación Musical 10º01 1 Educación Musical 11º1 1 TOTAL N.H.S. 10 Completa tiempo en la sede San José AREA: EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES RAMIRO TORRES (propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Ed. Física, Recreación y De 6º 01,6º02,6º03 6 Ed. Física, Recreación y De 7º 01,7º02 4 Ed. Física, Recreación y De 8º 01,8º02 4 Ed. Física, Recreación y De 9º 01 2 Ed. Física, Recreación y De 10º01 2 Ed. Física, Recreación y De 11º1 2 TOTAL N.H.S. 20 COMPLETA TIEMPO EN LA SEDE SAN JOSE. Club Deportivo Todos los Cursos 10 Horas Extras AREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA FABIAN GÓMEZ (PROPIEDAD 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Tecnología e Informática 6º 01,6º02,6º03 3 Tecnología e Informática 7º 01,7º02 2 Tecnología e Informática 8º 01,8º02 2 Tecnología e Informática 9º 01 1 Tecnología e Informática 10º01 1 Tecnología e Informática 11º1 1 Tecnología e Informática Jorn Extendida PRIMARIA 3º01,3º02,3º03,4º01, 4º02,4º03,4º04,5º01,5º02, 5º03,5º04, ACELERACIÓN 12 TOTAL N.H.S. 22 SEDE: LOMA FRESCA JORNADA DE LA TARDE TRANSICION Y BASICA PRIMARIA DOCENTES CURSOS DOLLYS MANJARREZ (propiedad 2277) Transición 03 POR ASIGNAR Transición 04 GREY CASTRO (propiedad1278) Primero 02 CLAUDIA IGUARAN Primero 03 DENIS COLLAZOS (propiedad 1278) Segundo 02 CARLOTA OLIVERO (propiedad 2277) Segundo 03 YELMIS PINEDO(propiedad 2277) Tercero 02 ALEXIS IGUARAN (propiedad 2277) Tercero 03 OMAR JUYO (propiedad 2277) Cuarto 03 ELENA GIL (propiedad 2277) Cuarto 04 DAYSI MARQUEZ (propiedad 2277) Quinto 03 CENIRA TAPIA (propiedad 2277) Quinto 04 CARMEN SERRANO () ACELERACION YEISI YANETH ROMERO (Propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Extras COORDINACION DE CONVIVENCIA JORNADAS MAÑANA Y TARDE 10 SEDE: JORGE MAGDANIEL ROSADO JORNADA DE LA MAÑANA DOCENTES CURSOS LILISBETH CASTAÑEDA (PROPIEDAD 2277) Transición 01 NACARI GONZALEZ SILVA (PROPIEDAD 2277) Transición 02 MARIPAZ NAVARRO (propiedad 2277) Primero 01 LINEIDA PIMIENTA FREYLE (PROPIEDAD 2277) Primero 02 ELVIA AVILEZ (propiedad 1278) Segundo 01 ALEINIS SOTO MANJARREZ (propiedad 1278) Segundo 02 ERIKA MARTINEZ (propiedad 1278) Tercero 01 JORNADA DE LA TARDE DOCENTES CURSOS BERADIS REGUERTO (propiedad 1278) Transición 03 YUSI BRITO (propiedad 1278) Tercero 02 HILDA TURIZO (propiedad 1278) Cuarto 01 NELLY GERARDINO (propiedad 2277) Cuarto 02 NURIS SOTO (propiedad 2277) Quinto 01 OSCAR ROSADO (propiedad 1278) Quinto 02 KARINA ARROYO MARTINEZ (Propiedad 1278) Áreas ó Asignaturas Cursos Horas Extras COORDINACION DE CONVIVENCIA JORNADAS MAÑANA Y TARDE SEDES JORGE MAGDANIEY Y ROSARIO FERNANDEZ 10 SEDE: ROSARIO FERNANDEZ JORNADA DE LA MAÑANA DOCENTES CURSOS LIANA ARREGOCES (propiedad 2277) Transición 01 HULISA MONTES NAZLY ARIÑO (propiedad 1278) Primero 01 NAZLY ARIÑO (propiedad 2277) Segundo 01 SILENE SUAREZ (propiedad 1278) Tercero 01 TOMAS BOLAÑO (propiedad 1278) Cuarto 01 ROSARIO VILLA (propiedad 2277) Quinto 01 SEDE: ESCUELA MAREYGUA JORNADA DE LA MAÑANA TRANSICION Y BASICA PRIMARIA DOCENTES CURSOS LEDA SILVA POLO Transición 01 TERESA DE LA C RUZ Transición 02 YURITZA CAMARGO Primero 01 OLGA LINDAO Segundo 01 CARMEN DE LA CRUZ Segundo 02 JORNADA DE LA TARDE DOCENTES CURSOS MERCY VANESTRALEN Transición 03 MARIBETH JIMENEZ Tercero 01 ELOINA GONGORA GONGORA Tercero 02 LENIS JIMENEZ MONTAÑA Cuarto 01 PATRICIA MENCO Quinto 01 9. EVALUACIÓN Reflexionar sobre el tema es un reto dado que no existe en nuestro municipio una cultura de la evaluación basada en la investigación y en una actitud de asombro, de preguntas y búsqueda sobre el significado del porque y para que evaluar. Durante muchos años la evaluación escolar se refería a la calificación que el maestro le colocaba al alumno con relación a la prontitud y exactitud con que el muchacho era capas de seguir y aplicar instrucciones dadas por éste en la relación de una tarea o asignatura que fuera. Para esto había reglas y procedimientos claros. El aprendizaje se centraba en la memorización de una regla, una instrucción, una orden. Con el tiempo la evaluación se va aceptando como un proceso de creación individual y social inherente al ser humano ya que el proceso educativo le permite la transformación de la realidad en la medida en que la evaluación ayuda a comprenderla. Cuando en el campo de la pedagogía aparecen las pruebas de inteligencia, estas ayudan a identificar los niños que no tienen habilidad para el desempeño escolar, pero la nota del maestro seguía siendo para calificar la tarea asignada y con ello descalificar igualmente al estudiante. Sin embargo, las pruebas de inteligencias llevan a la discusión sobre la incidencia de la inteligencia en la educación y el desarrollo de las aptitudes, ya que se encuentran que no todos los niños se desempeñan de la misma manera en todas las asignaturas, aunque todos sean inteligentes. La evaluación se ubica en los procesos y se constituye en una acción natural e inherente a la acción educativa, que le posibilita al estudiante tomar mayor nivel de responsabilidad frente a las transformaciones y avances alcanzados. Así mismo se espera que la evaluación se realice de manera constante y comprometa a todos los actores vinculados a ella: los profesores, los estudiantes, los padres de familia, de tal manera que la evaluación, y heteroevaluacionses se convierten entonces en parte importante del proceso educativo. A partir de esta concepción, la evaluación, en la Institución busca la formación integral de sus estudiantes, en donde no sólo se limite al cultivo de los saberes específicos, sino también formar ciudadanos capaces de convivir pacíficamente, de cooperar para el bien de toda la comunidad y de respetarse mutuamente así como de ser personas comprometidas en la solución de conflictos y enfrentar los retos que exigen los cambos culturales, científicos, tecnológicos; La evaluación bajo las exigencias de los estándares y las competencias laborales garantizará seres productivos y creativos conscientes de sus alcances, de la utilización de los conocimientos en su interacción permanente con los otros miembros de la comunidad y las búsquedas de respuestas y soluciones a las situaciones sociales, económicas, políticas e ideológicas. Los cambios en los procesos y en el sistema educativo implican a su vez cambios en la concepción de evaluación en nuestras sedes; conscientes de estos hechos la institución educativa garantizará la constante cualificación de los docentes, en busca del cambio de actitudes y roles de acuerdo a las exigencias de las innovaciones pedagógicas que se gesten. La Evaluación como proceso, nos permite emitir un juicio sobre un asunto determinado, previo a una actividad de investigación. Para una mayor identificación de este proceso haremos uso del siguiente vocablo.  JUICIO. Es la facultad del entendimiento en cuya virtud el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso, un juicio, nos permite hacer comparaciones entre dos ideas para conocer sus relaciones. Tenemos entonces que evaluar a un estudiante bajo acciones que permita emitir un juicio valorativo sobre un proceso de desarrollo del estudiante, previo a un seguimiento permanente que permita determinar su avance con relación a los logros propuestos; que conocimientos ha adquirido o construido y hasta que punto se ha apropiado de ellos; que habilidades y destrezas ha desarrollado; que actitudes y valores a asumido y hasta donde se han consolidado. El seguimiento permanente del estudiante permite a la vez establecer un juicio comparativo con el mismo estudiante y con el grupo de compañeros de acuerdo con su ritmo madurativo, sus propios talentos, habilidades y con el proceso de aprendizaje facilitado por el profesor; es posible que el estudiante haya avanzado muchísimo consigo mismo, pero, aún le falte en comparación con el grupo. Este avance personal, no puede desconocerse y debe valorarse de tal manera que el estudiante tome seguridad y vea que se hace justicia con sus desempeños. De igual manera vamos a encontrar estudiantes que avancen por encima de su grupo, pero en relación consigo mismo se esperaba más, que su motivación y el interés por el estudio no sea el más acertado; aquí tanto el docente como el estudiante deben ir más allá de los resultados de acuerdo con las posibilidades. Lo anterior amerita actividades de nivelación o profundización que permita que el estudiante se acerque al desempeño del grupo. La evaluación permitirá la democracia participativa, flexible y abierta como una acción comunicativa que invite a la reflexión, la motivación y búsqueda de estrategias y alternativas para superar las debilidades y deficiencias, y fortalecer los logros obtenidos. 9.1. PROPIEDADES DEL NUEVO ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN Los nuevos enfoques pedagógicos buscan que la evaluación sea un proceso democrático que busca la participación de los miembros de la comunidad, es un medio para confrontar los saberes previos de los estudiantes con los contenidos desarrollados en el área y lo aportado por el currículo oculto. El nuevo enfoque de la evaluación tendrá como características las siguientes:  CONTINUA: Es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y la dificultad que pueda presentarse en el proceso de formación de cada estudiante.  INTEGRAL: Que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante.  SISTEMÁTICA: Que debe ser organizada con base en principios pedagógicos que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos y los métodos.  FEXIBLE: Que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus diferentes aspectos, por consiguiente debe considerar la historia del estudiante, sus intereses sus capacidades, sus limitaciones y en general su situación concreta.  INTERPRETATIVA: Que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación de los alumnos.  PARTICPATIVA: Que involucre a varios agentes; que propicie la auto evaluación y la coevaluacion.  FORMATIVA: Que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna a fin de lograr su mejoramiento. A partir de la evaluación la Institución busca la formación integral de sus estudiantes, en donde no sólo se limite al cultivo de los saberes específicos, sino también formar ciudadanos capaces de convivir pacíficamente, de cooperar para el bien de toda la comunidad y de respetarse mutuamente así como de ser personas comprometidas en la solución de conflictos y enfrentar los retos que exigen los cambos culturales, científicos, tecnológicos; La evaluación bajo las exigencias de los estándares y las competencias laborales garantizará seres productivos y creativos conscientes de sus alcances, de la utilización de los conocimientos en su interacción permanente con los otros miembros de la comunidad y la búsqueda de respuestas y soluciones a las situaciones sociales, económicas, políticas e ideológicas. Los cambios en los procesos y en el sistema educativo implican a su vez cambios en la concepción de evaluación en nuestras sedes; conscientes de estos hechos la institución educativa garantizará la constante cualificación de los docentes, en busca del cambio de actitudes y roles de acuerdo a las exigencias de las innovaciones pedagógicas que se gesten. 9.2. FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN El fin principal de la evaluación es conocer el proceso de desarrollo del estudiante de una manera integral, a continuación veamos la finalidad de la evaluación.  Las características personales, los intereses, ritmos y estilos de aprendizaje.  Las potencialidades talentos y habilidades especiales.  Las dificultades, deficiencias y limitaciones,  Facilitar el auto conocimiento y auto valoración personal,  Ayudar a la toma de decisiones, así como asumir responsabilidades y compromisos,  Ofrecer oportunidades para aprender de la experiencia  Afianzar acierto y tomar las medidas necesarias para superar las dificultades,  Asegurar el éxito del proceso educativo y por lo tanto evitar el fracaso escolar  Orientar el proceso educativo y mejorar la calidad  Obtener información para reorientar y consolidar las prácticas pedagógicas  Promover, certificar y acreditar a los estudiantes. Por todo lo anterior la evaluación no es ajena ni totalmente independiente de todos los factores que inciden en su formación como:  La concepción y desarrollo del PEI,  La organización escolar,  Las pautas pedagógicas y metodológicas que guían el quehacer pedagógico,  Los ambientes de aprendizajes y convivencias que se generan en la Institución Educativa número Cuatro.  La formación y compromiso de los docentes,  El sentimiento de identidad, satisfacción y orgullo de pertenecer a la institución,  El tiempo dedicado al aprendizaje, a las actividades lúdicas, deportivas, culturales y sociales.  La participación y compromiso de los padres de familia  Las metas y objetivos acordados por la comunidad educativa y su empeño en alcanzarlas  La actitud de credibilidad de avance, crecimiento personal de cada uno de los estudiantes y miembros de la comunidad educativa,  La disposición de materiales necesarios para el desarrollo de las áreas y actividades escolares. 9.3. ELEMENTOS QUE TIENEN RELACION CON EL PROCESO EVALUATIVO DESERCIÓN: Ocurre cuando un estudiante deja de asistir a la institución sin previo aviso y sin retirar documentos; se les considera valoración si asistió al menos el 50% de las actividades del periodo. RETIRADOS: Estudiante que retira documentos de la Institución, se detecta sólo cuando el Administrador de Sistemas lo retira del sistema, como en el caso anterior, tiene derecho a valoración si ha asistido el 50% de las actividades de un periodo. COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Se conformará, para cada grado, una Comisión de evaluación y promoción integrada principalmente por los directores de grupo y, si es posible, hasta 2 docentes más, un representante de los padres de familia que no sea docente de la institución y el rector o su delegado, quien la convocará y la presidirá, con el fin de definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presenten dificultades. En la reunión que tendrá la Comisión de evaluación y promoción al finalizar cada período escolar, se analizarán los casos de educandos con desempeños bajos en cualquiera de las áreas y se harán recomendaciones generales o particulares a los profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo, en términos de actividades de refuerzo y superación. Analizadas las condiciones de los educandos, se convocará a los padres de familia o acudientes, al educando y al educador respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo, y acordar los compromisos por parte de los involucrados. Las Comisiones, además, analizarán los casos de los educandos con desempeños superiores con el fin de recomendar actividades especiales de motivación, o promoción anticipada. Igualmente se establecerá si educadores y educandos siguieron las recomendaciones y cumplieron los compromisos del período anterior. Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada Comisión se consignarán en actas y éstas constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción de educandos. PROPÓSITOS 1. En una reunión de la Comisión de Evaluación y Promoción se analiza el proceso educativo desarrollado por los estudiantes que presentan dificultades en el informe de Evaluación del período; con el fin de encontrar estrategias óptimas de intervención para su superación. Estas serán informadas a los Padres de Familia como parte de las recomendaciones hechas por el Director de Grupo, para que sean atendidas por la familia, permitiendo se den las transformaciones necesarias para que el estudiante supere la situación actual de su proceso educativo. 2. De otra parte la Comisión analizará los casos de los educandos con desempeños superiores para concertar recomendaciones sobre las actividades especiales de motivación o de promoción anticipada. 3. A partir de los compromisos académicos y de la información brindada por el Director de Grupo determinar si el Estudiante siguió las recomendaciones que se le hicieron y si se cumplieron los compromisos pactados en el período anterior. 4. Al finalizar el año, la Comisión de evaluación y promoción de cada grado se encargará de analizar el proceso educativo de los estudiantes y decidir cuáles estudiantes deberán repetir un grado determinado. 9.4. SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS ESTUDIANTES 9.4.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Competencias según las áreas • Capacidad de consulta y documentación (referencias bibliográficas) • Respeto a las normas contempladas en el manual de convivencia • Capacidad de conservación y cuidado de los bienes y enseres del colegio • Puntualidad (asistencia a clases y actos programados por la institución, presentación de trabajos y tareas asignadas) • Cumplimiento en la presentación de trabajos y materiales de trabajo • Participación activa en el desarrollo de las actividades curriculares y extracurriculares. Las competencias a evaluar son las siguientes: Lectora – Escritora – Razonamiento y Argumentación – Modelación – Planteamiento y solución de problemas – Comunicación – Indagación – Representación – Uso comprensivo del conocimiento científico – Explicación de fenómenos – Praxeológica – Trabajo en equipo. PARAGRAFO 1: El porcentaje de la nota asignado a cada criterio de evaluación es del 8%, exceptuando el criterio COMPETENCIAS SEGÚN LAS AREAS que es del 52% PARAGRAFO 2: El criterio de evaluación COMPETENCIAS SEGÚN LAS AREAS incluye toda clase de estrategias e instrumentos para valorar el desarrollo de las competencias y desempeño de los educandos CRITERIOS DE PROMOCIÓN • La promoción al grado siguiente se hace hasta con dos áreas reprobadas. Para superar las debilidades, los estudiantes deben destacarse (según criterios de evaluación y promedio de 4.00 en adelante), en el primer periodo académico del año siguiente en las áreas donde tenga dificultades, de no ser así la calificación obtenida se mantiene. • La promoción de un área se presenta si su calificación es de 3.00 ó más • Un estudiante cuyo promedio llegue a 4.00 en el informe final, no presentará actividades de nivelación en el año siguiente, aún cuando tuviere dificultades en un área, con nota aclaratoria en el certificado de notas. • Asistir como mínimo al 80% de las actividades, por área. • La calificación definitiva de un área será la establecida por el docente de dicha área y aprobada por la Comisión de Evaluación y Promoción PARAGRAFO: A las asignaturas educación ambiental, biología, química y física que conforman el área de Ciencias Naturales, en la básica secundaria, se le asignan los siguientes porcentajes, para determinar la calificación del área por periodo. Biología, educación ambiental y química 80% Física 20% PARAGRAFO: Para efectos de promoción, inglés y, Humanidades y Lengua Castellana se tratan como áreas independientes. CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA UNDÉCIMO GRADO • Se graduarán los estudiantes que no queden con dificultades; en ningún caso los estudiantes asistirán a la ceremonia de graduación si tiene dificultades en una o dos áreas. • Todo estudiante que tenga situaciones pedagógicas pendientes tendrá derecho a resolverlas, únicamente, en el primer periodo académico del año siguiente y los resultados serán consignados en el registro escolar de la institución. PARÁGRAFO: estudiante que tenga situaciones pedagógicas pendientes gozará de la PAG, si cumple lo estipulado en el presente documento para tal efecto. Ha de aclararse que el estudiante debe cursar el primer periodo completo y haber legalizado matricula. Si reprueba una de las áreas en consideración debe repetir el grado. . PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO El Consejo Académico, previa solicitud de los padres o acudiente, recomendará al consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente al estudiante que: • Demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa, al finalizar el primer periodo académico y asistir como mínimo al 90% de las clases. • Haya reprobado el curso, el año inmediatamente anterior con tres o más áreas, demostrar un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas de las áreas que reprobó, asistir como mínimo al 90% de las clases y obtener desempeño básico en las demás áreas. 9.4.2. LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL La escala de valoración institucional está comprendida entre 0.00 y 5.00, con dos cifras decimales y distribuidas así: 0.00 – 0.99 Estudiante matriculado que se ausenta el 95% o más de las clases 1.0 - 2.99 Desempeño bajo 3.0 - 3.99 Desempeño básico 4.0 - 4.49 Desempeño alto 4.50 - 5.0 Desempeño superior 9.4.3. LAS ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES • Pruebas escritas periódicas y finales de cada periodo. • Seguimiento a las tareas escolares • Exposiciones • Talleres • Seguimiento a las participaciones en el desarrollo de las actividades de aula • Presentación de trabajos y materiales teniendo en cuenta la puntualidad • Seguimiento en la toma de apuntes • La observación • La entrevista • El diálogo • Control de asistencia 9.4.4. LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR El seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes se hará mediante formatos que permitan conocer la vida del estudiante en la institución y de esta manera tomar decisiones y aplicar estrategias que conlleven siempre al buen rendimiento y comportamiento de los estudiantes. Este seguimiento apunta en las siguientes direcciones: el control de la asistencia, el rendimiento académico, las situaciones pedagógicas pendientes y el respeto a las normas establecidas en el manual de convivencia. El control de la asistencia es desarrollado directamente por el docente de cada asignatura, el cual hace entrega de informes periódicos a los directores de grupo para que realice estadísticas necesarias de la frecuencia con que el estudiante falta al desarrollo de las actividades escolares y así investigar las causas del ausentismo y darles el mejor tratamiento posible. El rendimiento académico esta a cargo de los docentes en general en formatos y libretas que permitan: visualizar el comportamiento del estudiante en determinada área, prescribir las actividades necesarias para evitar la mortandad académica y superar debilidades e investigar causas posibles de los desempeños bajos en los estudiantes. En todo momento este seguimiento debe ser conocido por los estudiantes, padres de familia y coordinación académica. En cuanto al seguimiento de las situaciones pedagógicas pendientes en los estudiantes esta dirigido a la prescripción de actividades que busque la superación de tales dificultades y el respectivo control del cumplimiento del desarrollo de dichas actividades. El diligenciamiento de este formato está a cargo del docente y coordinador académico. Por último, el respeto a las normas establecidas en el manual de convivencia, ha de hacerse por medio de un formato que contenga la infracción cometida, la norma quebrantada, causas y compromisos pertinentes que busquen un mejor comportamiento del estudiante. Por otro lado, el acompañamiento del padre de familia en el mejoramiento de los desempeños es de vital importancia, por esto, las entrevistas con ellos es indispensable, para establecer acuerdos que reorienten la actitud del estudiante tanto en lo académico como en lo disciplinario. El director de grupo y el docente involucrado deben conocer los resultados de dichas entrevistas. Igualmente, el departamento de psicoorientación juega un papel importante en este proceso y será el responsable de la emisión de juicios, en los casos de muy bajo rendimiento académico e indisciplina reiterativa, producto del seguimiento y análisis de los encuentros con estudiantes, padres de familia y docentes de los niños. 9.4.5. LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE ESTUDIANTES El proceso de autoevaluación en todo momento debe contribuir en la búsqueda de los puntos fuertes y aspectos por mejorar en el estudiante. La autoevaluación puede y debe ser un instrumento que facilite atender, respetar y valorar los distintos ritmos de aprendizaje según las diferentes características del alumno. Características relativas, por ejemplo, a: capacidades, estilos de aprendizaje, experiencias y conocimientos previos, motivación, atención. La autoevaluación es la estrategia por excelencia para educar en la responsabilidad y para aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje individual realizado por el discente (Calatayud, 2002; 1999). Principalmente de entre los beneficios que presenta la realización de una auténtica autoevaluación, destacan los siguientes: a) Es uno de los medios para que el alumno conozca y tome conciencia de cual es su progreso individual en el proceso de enseñanza y aprendizaje. b) Ayuda a los discentes a responsabilizarse de sus actividades, a la vez que desarrollan la capacidad de autogobierno. c) Es un factor básico de motivación y refuerzo del aprendizaje. d) Es una estrategia que permite al docente conocer cuál es la valoración que éstos hacen del aprendizaje, de los contenidos que en el aula se trabajan, de la metodología utilizada, etc. e) Es una actividad de aprendizaje que ayuda a reflexionar individualmente sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado. f) Es una estrategia que puede sustituir a otras formas de evaluación. Para atender a la diversidad es necesario utilizar diferentes instrumentos evaluativos para tratar de valorar la progresión de las capacidades de cada alumno. La autoevaluación es una estrategia más en ese proceso de valoración. g) Es una actividad que ayuda a profundizar en un mayor autoconocimiento y comprensión del proceso realizado. h) Es una estrategia que posibilita la autonomía y autodirección del alumno. La autoevaluación en la institución se desarrolla por medio de un formato que de cuenta de los anteriores principios, además de especificar algunos criterios frente a los cuales debe valorarse, igualmente se tiene un registro que permita el seguimiento a las autoevaluaciones. RESPONDA DE MANERA RESPONSABLE Y HONESTA EL SIGUIENTE CUSTIONARIO. Califique de 0.0 a 5.0 cada uno de los aspectos que se le proponen IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE NOMBRE Y APELLIDOS CURSO DIRECCIÓN JORNADA ASPECTO COGNITIVO CALIFICACIÓN ESTUDIANTE CALIFICACIÓN DOCENTE Desarrollo de competencias según el área Participación activa en las actividades programadas Puntualidad en la entrega de actividades académicas asignadas Manejo de conceptos del área Preparación adecuada para la presentación de pruebas Conoce las normas establecidas en el manual de convivencia Realizo actividades tendientes a superar logros pendientes ASPECTO SOCIO AFECTIVO Presentación personal Sentido de pertenencia institucional Mantengo buenas relaciones con los miembros de la comunidad educativa Respeto la opinión del otro Asisto puntualmente a clases Asisto a todas las clases de la jornada Cumplo responsablemente con los eventos programados por la institución Acato las normas establecidas en el manual de convivencia Aprovecho al máximo el tiempo libre en pro de alcanzar mis propósitos Demuestro seguridad en la toma de decisiones ASPECTO COMPORTAMENTAL Atiendo las explicaciones de los maestros en la clases Me comporto adecuadamente en las formaciones Continuamente estoy involucrado en actos de indisciplina Trato a los docentes con respeto Resuelvo los conflictos mediante el dialogo y/o con la ayuda de docentes Para facilitar el proceso de autoevaluación, se seguirá el siguiente procedimiento: 1. Socialización y capacitación a los estudiantes sobre el procedimiento de desarrollo del formato 2. Sensibilización (qué es la autoevaluación, fines) 3. Adaptación del formato, de acuerdo al nivel 4. Cronograma del proceso de autoevaluación (una vez por periodo) 5. Incluirlo en la programación de las áreas 6. Seguimiento para detectar fortalezas y debilidades 7. Evaluación anual del proceso 9.4.6. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGOGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES Son diferentes las estrategias que podemos utilizar para resolver las situaciones pedagógicas pendientes en los estudiantes, de todos modos se utilizan siempre en congruencia con nuestros objetivos, tomando en cuenta que todas ellas se caracterizan porque son prácticas, se relacionan con los contenidos y ponen en juego las habilidades, conocimientos y destrezas de los estudiantes. Para utilizarlas será necesario planearlas con anticipación y definir cuál es el momento adecuado para realizarlas. Cabe la pena recordar que las estrategias de aprendizaje son actividades u operaciones mentales que realiza el estudiante para facilitar la adquisición de conocimiento con la característica de que sean directa o indirectamente manipulables, y que tengan un carácter intencional o propositivo. Según Beltrán, García-Alcañiz, Moraleda, Calleja y Santiuste, 1987; y otros. Y por otro lado las estrategias de enseñanza consisten en realizar manipulaciones o modificaciones en el contenido o estructura de los materiales de aprendizaje, o por extensión dentro de un curso o una clase, con el objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos. Son planeadas por el agente de enseñanza y deben utilizarse en forma inteligente y creativa. Las estrategias de apoyo en la institución educativa No. 4 para resolver las situaciones pedagógicas pendientes en los estudiantes incluyen actividades que tengan que ver con:  MOTIVACIÓN, tendientes a interesar al educando en el proceso del aprendizaje significativo, a parir de sus intereses.  ACTITUD: Indaga sobre las actitudes que desarrolla el educando  AFECTIVA: Mejora las condiciones y las relaciones de curiosidad confianza, proyectividad, entre alumnos y docentes. 9.4.7. LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Para que el sistema institucional de evaluación se cumpla, se tendrán en cuenta las siguientes acciones: • Socialización del SIEE a la comunidad educativa por medio de charlas a los padres, información a estudiantes y fijación del mismo en lugares visibles de la institución • Socialización a docentes y directivos docentes, comunicado por escrito y fijado en lugares visibles a los docentes • Aceptación y registro de reclamos realizados por los estudiantes y padres de familia sobre su evaluación y promoción 9.4.8. LA PERIOCIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA. La entrega de los informes académicos de periodo se hará cada diez semanas aproximadamente, atendiendo que los estudiantes reciben 40 semanas de actividades académicas, así, de esta manera se entregan cuatro en total y un informe final. Este lapso de tiempo permite obtener información importante del educando como el desarrollo cognitivo, personal y social; aplicar estrategias que ayuden a mejorar los desempeños o superar las debilidades que se encuentren, así como también hacer seguimiento a la asistencia. Lo anterior no significa que el padre de familia solo conocerá los resultados de finales de periodo, la institución estará en capacidad de dar un informe de los estudiantes cada vez que el padre lo solicite; igualmente los docentes podrán citar a los padres de familia, cuando se presente la necesidad, para tratar aspectos relacionados con el rendimiento académico y/o el comportamiento del estudiante. 9.4.9. LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES, PARA QUE SEAN CLAROS, COMPRENSIBLES Y DEN INFORMACION INTEGRAL DEL AVANCE EN LA INFORMACIÓN Los informes de evaluación del desempeño de los estudiantes recogerá en forma descriptiva el proceso y desempeño de los estudiantes por cada periodo académico, cuatro en total y el informe final; este registro contendrá 6 columnas con las asignaturas y áreas contempladas en el plan de estudio, las descripciones de los procesos, las calificaciones equivalentes a la escala de valoración nacional establecida en el SIEE, el desempeño en cada área o asignatura de acuerdo al articulo 5 del decreto 1290, sus respectivas intensidades horarias y las inasistencias. Además, mostrará el promedio del estudiante en el periodo, basado en las calificaciones que obtuvo en las distintas asignaturas y su respectivo desempeño; también podrá observarse el puesto que ocupa el estudiante en el curso, en la fila de clasificación Finalmente el informe de evaluación contendrá un espacio para las observaciones pertinentes para cada caso de desempeño por estudiante AREA O ASIGNATURA DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN DESEMPEÑO IHS FALLAS I II III IV DS PROMEDIO DESEMPEÑO CLASIFICACIÓN OBSERVACIONES: FIRMAS 9.4.9. LAS INSTANCIAS, LOS PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN INSTANCIAS: Maestro titular de la asignatura Coordinador académico Rector Consejo Académico Consejo Directivo Secretaría de Educación Personería municipal MECANISMOS DE FORMULACIÓN DE QUEJAS Instauración de quejas en forma verbal Instauración de quejas en forma escrita Derecho de petición Instauración de tutela RESOLUCIÓN DE QUEJAS O RECLAMOS Audiencia de conciliación Actas de compromiso Pronunciamiento escrito por parte de la autoridad correspondiente 9.4.10. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES La comunidad educativa participó en la construcción del SIEE de la Institución Educativa número cuatro a través de diversas actividades que se realizaron durante el segundo semestre del año 2009. Se dio a conocer a los docentes el decreto 1290 para su estudio, análisis e interpretación, luego en diferentes jornadas pedagógicas se obtienen las ideas generales del SIIE; a los estudiantes también se les explicó cada uno de los aspectos que trata el artículo 4 del decreto 1290 y procedieron a hacer aportes por grupos, por último se convoca a los padres de familia y se realiza lo mismo. El documento resultante de estas reuniones se da a conocer a los docentes los cuales hacen modificaciones del mismo. 10.4 EL MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL “Si el hombre no sabe para donde va, ningún viento le será favorable” Seneca En la institución Educativa Número Cuatro, convergen diferentes modelos pedagógicos, de acuerdo a la formación teórica que ha tenido el educador y su experiencia cotidiana, sin embargo, ésta sustenta en una teorización que no permita avances significativos a partir de la oportuna detección y corrección de errores empíricos y conceptuales. El carácter multiétnico y pluricultural, nos conduce a una interpretación valoración y visión polifacética del entorno reafirmando así nuestro quehacer pedagógico “individualista” y ocasionando una multiplicidad paradigmática que impide contribuir con una pedagogía común, generando confusión en el proceso de aprendizaje por cuanto se manifiesta una variabilidad constante, Se hace necesario entonces trazar derroteros comunes que facilite y mejore el desarrollo del proceso educacional. La posmodernidad lógica nos enseña que nada es inmutable ni estático, por lo que al adoptar un modelo pedagógico común debemos adaptarlo a nuestro contexto sociocultural y entenderlo como una guía general del quehacer pedagógico. Teniendo como soporte a la misión, visión y filosofía e la institución trabajaremos en el marco del modelo pedagógico critico – social, en el cual la prevalencia del contexto sociocultural posibilite el avance organizado del pensamiento para alcanzar los niveles de complejidad necesarios para una formación integral. El modelo debe construirse sobre un currículo, el cual debe contener los siguientes elementos. Flexibilidad, Adaptabilidad, Contextualidad, Vivencialidad, Claridad Propositiva. Con esto tratamos de construir un puente entre la escuela la ida (Ander Eqq), que la escuela se transforme en el centro de solución de los problemas individuales y familiares del alumno; por ende es indispensable la vinculación de la familia a la escuela para que contribuya a estos procesos. La construcción de un tejido social institucional es una tarea inmediata. La concurrencia de la comunidad a las decisiones y panes intra, inter y extracurriculares, posibilita interpretar las necesidades colectivas y convertir la escuela en centro de formación emancipadora que contribuya al conocimiento de la realidad circundante, para que genere cambios hacia una mejora de la calidad de vida y de las relaciones sociales. A parir de los planes de acción de mejoramiento académico, se ha trazado igualmente proyectos que tienden a mejorar los resultados de las pruebas externas, las acciones de mejoramiento han quedado supeditadas al desarrollo de estrategias pedagógicas que buscan el desarrollo de competencias tanto académicas como pedagógicas y laborales 10.5 ACCIONES ESTRATEGICAS, SISTEMATICAS Y PEDAGÓGICAS El objeto de cumplir con las normas legales, decretos y resoluciones emanadas del ministerio y las secretarias de educación, en razón de garantizar los perfiles propuestas en este proyecto, enunciamos algunas estrategias cruciales para el desarrollo y aplicación del plan de estudios, veámoslas:  Trabajos Lectivos por bloques  Enfoque constructivo de los aprendizajes, enriquecidos con estrategias nacidas de las necesidades e intereses de la comunidad.  Estrategias de educación personalizadas y personalizantes  Uso Intensivo de los recursos como centros de interés para el aprendizaje, tales como el Internet, la Biblioteca, hemerotecas, medios masivos de comunicación (radio, prensa y TV) sala de cómputos y nuevas tecnologías entre otros.  Acciones pedagógicas para la formación autónoma valorativa  Espacios de participación democrática de los padres, docentes, estudiantes y egresados en los consejos que conforman el gobierno escolar.  Programa PRENSA- ESCUELA, como alternativa didáctica y pedagógica en la aprehensión de los conocimientos.  Programa escuela para padres  Programa de educación lúdica.  Participación de la comunidad en los eventos científicos, deportivos y culturales  Participaciones en el proyecto de banda cívica y grupos folclóricas y musicales.  Club amigo de la tierra y programas ecológicos.  Acciones sistemáticas y psicopedagógicas de consejería en todos los niveles  Propuestas de convivencias que involucren la formación, construcción y aplicación de los valores como herramienta eficaz en la formación de los seres humanos.  Metodología activa en clases, centrada en el alumno.  Enfoque humanista en la formación de los miembros de nuestra comunidad.  Énfasis en etnoeducación y competencia laboral, como alternativas para el fortalecimiento de la región.  Acciones pedagógicas para el uso del tiempo libre, como estrategia para el desarrollo de la institución  Desarrollo de programas interdisciplinarios y transversales que posibiliten el mejoramiento académico y los resultados de las pruebas del estado.  Programa de convivencia centrada en las mediaciones de conflictos entre los miembros de la comunidad educativa.  Respeto por la pluriculturalidad, heterogeneidad y diversidad étnica social, y lingüística como una fuente de enriquecimiento de la escuela. 11. EVALUACIÓN DE RECURSOS. La Institución Educativa Número Cuatro, a partir del 5 de Mayo de 2005, posee dentro de su estructura organizativa cinco sedes dotadas a duras penas, con los recursos mínimos esenciales para el desarrollo de sus labores académicas y sociales. a) SALONES Y GRUPOS ESCOLARES. SEDES NÚMERO DE SALONES GRUPOS JORNADA MAÑANA GRUPOS JORNADA TARDE GRUPOS FIN DE SEMANA GRUPOS NOCTURNOS San José 29 29 7 7 Jorge Magdaniel 7 6 3 Rosario Fernández 9 7 5 1 Mareigua 5 5 5 5 Loma Fresca 18 19 13 10 8 Totales 68 66 31 17 17 La Estadística anterior nos muestra un déficit de 1 aula en la jornada matinal de la sede Loma Fresca y quedan desocupadas 3 aulas en la sede Rosario Fernandez. b) NÚMERO DE DOCENTES Y ESTUDIANTES POR SEDES SEDES DOCENTES MAÑANA EDUCANDOS MAÑANA DOCENTES TARDE EDUCANDOS TARDE EDUCANDOS FIN DE SEMANA EDUCANDOS NOCHE San José 36 865 13 217 231 Jorge Magdaniel 7 226 6 182 72 Rosario Fernández 6 175 18 Mareigua 5 141 5 137 121 Loma Fresca 23 600 12 322 321 188 Totales 77 2007 36 856 552 399 La estadística nos arroja un total de 113 docentes quienes atienden 3814 educandos en cuatro jornadas, las nocturnas y fin de semana son atendidas por docentes por horas extras. c) DIRECTIVOS DOCENTES y administrativos SEDE RECTOR COORDINADORES SECETARIAS SISTEMA PSICORIENTADORA Alba Artuz Aljure José Ignacio Berrocal San José Lorena Benitez María Escudero Celedon Westin Elías Vega Dianis Daza Vega Dilman Medina Lilia Angulo Comas Jorge Magdaniel Karina Arroyo Rosario Fernández Mareigua Jaime Mendoza Pitre Loma Fresca Yeisy Romero d) PERSONAL DE OFICIOS VARIOS.  4 Aseadoras en Propiedad. ISABEL SEGUNDA SEQUEA BETTY AMMADOR GLADYS MELLADO  14 Aseadoras provisionales (Ver listado de empleados)  3 Celadores en propiedad ARTURO CARRILLO ROGELIO EPINAYU URIEL RAMIREZ IPUANA (Provisional)  14 Porteros en provisionalidad.(ver listado de empleados)  Un Conductor en Propiedad: ILDEMARO DE LUQUE Vehículos 1 f) RECURSOS TECNOLOGICOS E INFORMATICOS SEDES SALAS INFORMATICA TV GRABADORAS VIDEO BIND VHS RETROPRYECTORES/COMPUTADORES San José 1 2 2 4 1 2 / 30 J. Magdan 0 1 1 1 0 0 / 1 R Fernández 1 0 1 1 0 0 / 16 Mareigua 0 1 2 1 0 0 / 0 Loma Fresca 1 0 1 2 0 0 / 5 11. MANUAL DE CONVIVENCIA PRESENTACION El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución Educativa N° 4 incluye el presente manual de convivencia, el cual es el fruto de la concertación entre los diferentes estamentos que componen la comunidad educativa. Por tanto, los planteamientos que en él se esbozan responden a las necesidades e intereses de ella. A través de este instrumento mediador se establecen las pautas básicas para garantizar unas relaciones interpersonales asertivas en busca de un ambiente de respeto que permita lograr la formación integral de los educandos, objetivo fundamental de la institución. Este manual de convivencia está estructurado de tal forma que se convierta en una carta de navegación de estudiantes, padres de familia, docentes y personal directivo, administrativo y apoyo, donde pueda consultar cotidianamente sobre los derechos y deberes que le asisten, como también, los estímulos, faltas, debido proceso, acciones pedagógicas y correctivas. La construcción de este manual se fundamenta en los lineamientos de la Constitución Política Nacional. Ley de Infancia y la Juventud. Ley General de la Educación y decretos reglamentarios. CAPITULO 1 PEDAGOGIA DEL RESPETO ARTÍCULO PRIMERO En nuestra Institución nos proponemos difundir y practicar la PEDAGOGÍA DE RESPETO con el fin de educar personas que conforman la Institución Educativa Número Cuatro, adiestrándolos en la utilización de personas cultas y respetuosas capaz de tolerar y resolver conflictos. ARTÍCULO SEGUNDO: PARA LA SOLUCION DE CONFLICTOS DEFINIMOS:  La Conciliación: Cuando las partes se enfrentan en un conflicto, un tercero neutral ajeno a este y llamado conciliador, le ayudará a las partes a que encuentren la mejor solución.  El Dialogo: Que bueno es dialogar con los demás. Así mejoramos nuestra comunicación- Serán pautas para una aproximación al Respeto: 1. Bajar la voz 2. Mirar a los ojos 3. Escuchar al otro 4. Colocarse en el lugar del otro ARTÍCULO TERCERO: LAS DESTREZAS BASICAS PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL.  APRENDER A CONVIVIR EN PAZ: Esto significa, valorar las diferencias como una ventaja que permite ver y como compartir otros modos de pensar, sentir y actuar.  APRENDER A COMUNICARNOS: La convivencia social requiere de espacios para el diálogo con cada uno de los entes de la comunidad educativa número cuatro.  APRENDER A INTERACTUAR: Supone aprender a acercarse a las demás personas, siendo solidario con la alegría y los triunfos, pero también con las angustias y las tristezas. Respetar a los demás, guiados por las reglas de los derechos humanos que son los derechos de todos los hombres, que proceden toda Ley y que están reafirmados en la Constitución política de Colombia.  APRENDER A DECIR EN GRUPO: La concentración, la podemos definir como la selección de un interés compartido que, al colocarlo fuera de cada uno de nosotros, hace que nos oriente y nos obligue a todos los integrantes del grupo.  APRENDER A CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE: Conocer las diferencias formas de estar de vida y la manera como cada uno depende de los otros y nosotros de ellos ARTÍCULO CUARTO: NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN LA COMUNIDAD QUE GARANTICE EL MUTUO RESPETO A. Definición de procedimiento: Los procedimientos buscan antes que sancionar, realizar acciones pedagógicas que reconcilien al estudiante con la comunicación. B. Procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales o colectivos que se presentan en la comunidad. C. Procedimientos para la solución de conflictos: Diálogos entre las partes y superior inmediato, en su orden de jerarquía así:  Director de grupo.  Psicoorientador.  Coordinación.  Consejo de convivencia.  Consejo directivo.  Rector.  Parágrafo: De acuerdo a las faltas se citará al padre de familia o acudiente. Por su gravedad existen faltas que no ameritan sancionarse de manera inmediata. CAPITULO 2. DISCIPLINA ESCOLAR CONCEPTO: Comportamiento social de las personas ajustado a la ética, las normas de convivencia, de acuerdo a los requerimientos de las actividades programadas orientando a la adquisición de valores y al desarrollo de habilidades y destrezas del individuo. La disciplina es también básica para el orden social como para adquirir un buen aprendizaje, es esencial para la institución que la comunidad educativa adquiera conciencia sobre el que debe observar dentro y fuera de la institución. La Institución Educativa Número Cuatro se propone fomentar la autodisciplina para desarrollar comportamiento que facilite la convivencia. La Institución confía y utiliza con amplitud esta confianza mientras demuestre ser responsable de sus propios actos. Esta política disciplinaria esta basada en los siguientes aspectos: 1. El mutuo respeto en la comunidad de la Institución Educativa Número Cuatro. (Estudiante, profesores, directivos, administrativo, personal operativo dentro y fuera de la institución. 2. La honestidad consigo mismo y en su trato con los demás. 3. La tolerancia como acto independiente totalmente responsable, inteligente y democrático. 4. La tolerancia hacia toda diversidad étnica, cultural, religiosa, ideológica, social e individual. ARTICULO QUINTO: DEFINICION DE LAS FALTAS PARA EL ESTUDIANTE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NÚMERO CUATRO. CONCEPTO: Se considera falta toda violación de las normas constituidas en el presente manual FALTAS COMUNES: 1. Salirse injustificadamente del salón de clases en las horas estipuladas para las labores académicas. 2. Ausentarse del establecimiento y de los actos comunitarios sin autorización. 3. Descuidar la presentación personal y portar inadecuadamente el uniforme dentro y fuera de la institución. 4. El uso de aparatos electrónicos, tales como, celulares, mp3, juegos, y otros que afecten el desarrollo normal de las actividades académicas. 5. Las llegadas tardes a la institución, a las clases o la inasistencia a ellas sin justificación. 6. La excesiva demostración de afecto y abuso de confianza entre estudiantes que conlleven a la falta de respeto. 7. El empleo de palabras soeces. 8. Sabotear y entorpecer el desarrollo normal de las clases. 9. Negarse sistemáticamente a acatar los llamados de atención. 10. Arrojar basuras dentro y fuera de la institución 11. Entrar sin permiso a las dependencias de las áreas que lo requieran. 12. Mentir para justificar sus actos. 13. Uso inadecuado de los pasillos. 14. No portar el uniforme de acuerdo con las actividades programadas. 15. Ser sorprendido en apuestas y juegos de azar en las que se exija pago con dinero. FALTAS GRAVES: 1. Portar, fumar y consumir alcohol dentro de la institución y su contorno. 2. Todo acto que atente contra la integridad moral como: Exhibicionismo, dibujos, expresiones corporales y/o verbales obscenas, escritos pornográficos o conversaciones vulgares e indecorosas. 3. Emplear el nombre del colegio para cualquier actividad que no haya sido programada y/o autorizada por sus directivas. 4. Fraude, engaño, copia, intento de copia, suplantación, falsificación de firmas, falsificación de documentos. 5. Hurto o robo dentro del plantel. 6. Destruir o atentar contra los bienes o inmuebles de la institución. 7. Ingresar portando el uniforme a sitios públicos, tales como, billares, cantinas, burdeles, entre otros. 8. Denigrar o agredir de hecho o palabra a un miembro de la institución. 9. Entrar y/o salir de la Institución por sitios diferentes a los estipulados. 10. Portar, guardar o utilizar armas corto punzante, de fuego o artefactos explosivos. 11. Pertenecer a grupos al margen de la ley. FALTAS GRAVÍSIMAS: 1. La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad que origine daños y perjuicios permanentes. 2. Extorsión comprobada. 3. Portar, distribuir y consumir sustancias psicotrópicas dentro de la institución y su contorno PARAGRAFO: Por su gravedad existen faltas que deben sancionarse de manera inmediata con la exclusión de la institución, luego de comprobarse los hechos. ARTICULO SEXTO: DEBIDO PROCESO Proceso que llevará la Inst. Educativa N° 4 para tratar los casos de incumplimiento de las normas establecidas en este Manual de Convivencia. 1. Diálogo para el debido descargo del estudiante que cometió la falta ante su director de grupo. 2. Amonestación verbal en privado. Acercamiento del alumno—profesor u otra persona a la que se le haya cometido la falta. 3. Citación al padre de familia o acudiente a coordinación. 4. Notificación escrita y/o verbal al padre de familia o acudiente para hacerle conocer las pruebas que fundamentan la acusación y firmar el libro de seguimiento 5. Aplicación de una sanción proporcional a los hechos que la motivaron. 6. Firma de un compromiso que prevea correctivos y objetivos pedagógicos concretos para lograrlo, en un tiempo prudente. Firman el compromiso el Estudiante, el Padre de familia, el Director de grupo y el Coordinador. 7. Las faltas gravísimas serán sancionadas con la exclusión de la institución PÁRAGRAFO: Los estudiantes de undécimo grado que infrinjan gravemente las normas del presente manual establecido por la comunidad educativa, podrán ser excluidos del acto solemne de proclamación de bachilleres. ARTICULO SEPTIMO: CORRECTIVOS 1. Las faltas leves se tratarán con llamados de atención y diálogos y su reincidencia lo convierte en falta grave 2. Las faltas graves tendrán un seguimiento y la reincidencia en ellas la convierten en faltas muy graves. 3. Las faltas gravísimas ameritan después del debido proceso la expulsión del estudiante de la institución PARAGRAFO: También son causales de no renovación de matricula, la indisciplina reiterada e incumplimiento a la exigencia disciplinarias, las constante llagadas tardes, la reiterada insuficiencia académica y el no presentarse a diligenciar el proceso de los padres de familia y o acudientes a los llamados y/o citaciones realizadas por la institución. ARTÍULO OCTAVO: El cumplimiento disciplinario de los estudiantes de la Institución Educativa Número Cuatro no se limitan solamente al comportamiento dentro de la institución sino que la formación integral debe estar representada en los comportamientos que cada uno de ellos manifiesta cuando actúa en otros medios como el familiar y el social, con lo cual se consolida la continuidad del proceso formativo y educativo. ARTÍCULO NOVENO: Fuera de la Institución Educativa Número Cuatro el estudiante debe: 1. Observar buenas normas de la disciplina y excelente comportamiento. 2. Ser ejemplar en el comportamiento individual y colectivo en la calle. 3. Portar siempre el carné de la Institución. 4. Usar dignamente el uniforme de la Institución. 5. Respetar y cumplir las normas de comportamiento ciudadano del presente manual. PARAGRAFO: Para brindar la posibilidad de un cambio de actitud positiva a los estudiante que reiteradamente asumen comportamiento equivocados y sin que se aprecien resultados favorables ante las asesorías, los correctivos y sanciones implementadas por los docentes, los propios padres u otras instancias del gobierno escolar, podrá llagarse al compromiso escrito o verbal con los estudiantes que lo ameriten; igualmente se someterán a acciones pedagógicas que permitan el cambio actitudinal de los comprometidos Este compromiso será propuesto por el rector, o el directivo, pero requiere en todo caso de la aceptación de las partes; se pretende modificar el comportamiento del alumno en un término definido. CAPITULO 3 DERECHOS Y DEBERES ARTÍCULO DÉCIMO: Son derechos de los estudiantes de la Institución Educativa Número Cuatro: 1. Recibir una educación integral fundamentada en valores, en la filosofía institucional y en la autonomía de los programas académicos enfocados al alcance de los fines del Sistema Educativo Colombiano. 2. Recibir en todo momento trato digno como persona y miembro de la comunidad educativa. 3. Ser respetado por sus creencias religiosas, ideologías, raza, color, sexo y condiciones físicas. 4. Disfrutar de un ambiente sano y agradable. 5. Hacer buen uso en su debido momento de las instalaciones, implementos y servicios que ofrece la institución. 6. Ser evaluado integralmente según las normas establecidas por la ley y las trazadas por la institución. 7. Ser informado con anterioridad y claridad por los docentes acerca de: ejes temáticos, metodología y forma de evaluación en cada área, las fechas de las evaluaciones y conocer el informe valorativo por periodo y definitivo antes de ser digitado. 8. Recibir la totalidad de sus clases en el tiempo previsto. 9. Ser informado oportunamente por la coordinación y/o psicoorientación acerca del estudio y análisis de sus casos disciplinarios y académicos. 10. Ser escuchado de manera atenta y respetuosa al momento de hacer descargos y sugerencias. 11. Recibir los estímulos institucionales a los que se haga merecedor. 12. Participar de las iniciativas y decisiones de la vida escolar para contribuir al mejoramiento del plantel. 13. Ser considerado como el centro del proceso educativo. 14. Ser atendido, orientado y ayudado conjuntamente por directivos, docentes y padres de familia en la búsqueda de soluciones a las dificultades presentadas. 15. Participar en la Evaluación Institucional, y/u órganos del Gobierno escolar. 16. Ser informado oportunamente de los cambios que se presenten en la vida institucional. 17. Recibir el Manual de Convivencia al matricularse. ARTICULO DÉCIMOPRIMERO: Son deberes de los estudiantes de la Institución Educativa Número Cuatro los siguientes: 1. Respetar y cumplir el Manual de Convivencia, reconociéndolo como el instrumento que regula y orienta la convivencia en la comunidad educativa. 2. Tomar conciencia de las disposiciones reglamentarias, la filosofía institucional y cumplirlas fielmente según el compromiso adquirido al matricularse. 3. Asistir puntualmente a la institución portando el uniforme requerido y llevarlo con decoro y dignidad. 4. Cumplir con exactitud los horarios de clase, las actividades y las tareas asignadas y concertadas con los docentes. 5. Conservar un comportamiento ejemplar dentro y fuera de la institución acatando las normas de urbanidad en todo sitio y evento. 6. Dar a todas las personas un trato digno, no utilizar insultos y llamando a las personas por su nombre. 7. Respetar los símbolos patrios e institucionales en las izadas de banderas, eventos culturales realizados dentro y fuera de la Institución y en todo el medio donde se desenvuelva. 8. Presentar al acudiente o a quien este delegue por escrito cuando la institución lo requiera. 9. Responder económicamente en forma individual o en grupo por los daños ocasionados a muebles o enseres de la institución. 10. Reconocer la pluriculturalidad, respetando la integridad e individualidad del otro. 11. Ser solidario y responder a las diversas actividades que programe la institución de manera especial ante las calamidades, dificultades o accidentes que puedan presentar dentro y fuera de ella. 12. Respetar los bienes de los demás, entregar los objetos encontrados a un superior o a su dueño. 13. Cuidar de su aseo personal, vestir adecuada y pulcramente los uniformes, evitar cortes de cabello y peinados extravagantes. 14. Estar dispuesto al diálogo y la comprensión con el ánimo de fortalecer las relaciones interpersonales y superar los conflictos. 15. Justificar toda inasistencia con excusa escrita y soportes médicos si es el caso en un tiempo máximo de dos días hábiles después de reiniciar las labores académicas. ARTICULO DECIMOSEGUNDO: REGLAS DE HIGIENE PERSONAL Y DE SALUD PUBLICA QUE PRESERVEN EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, LA CONSERVACION INDIVIDUAL DE LA SALUD Y LA PREVENCION FRENTE AL CONSUMO DE LAS SUSTANCIAS PSICOTROPICAS. CONCEPTO DE HIGIENE: Es el conjunto de normas y condiciones que cumple el hombre en el medio donde se desarrolla con el fin de hacer más favorable dichas condiciones. ARTÍCULO DÉCIMOTERCERO: PAUTAS DE PRESENTACION PERSONAL QUE PRESERVEN A LOS ESTUDIANTES DE LA DISCRIMINACION POR RAZONES DE APARIENCIA.  Mantenerse aseado conservando el uniforme y zapatos limpios.  Estar debida y pulcramente peinado, sin corte de cabello ni peinados extravagantes. No debe utilizar gel y/u, otra goma similar.  Vestir los uniformes que estipula el presente Manual de Convivencia en los sitios, lugares y actividades programadas por la Institución.  Las niñas, no deben utilizar ningún tipo de maquillaje, las uñas pueden pintarse de color blanco o nacarado transparente.  Los accesorios tales como moñas deben ser del color de el uniforme  Los estudiantes deben de disponer desde el primer día de clase los uniformes exigidos por la institución.  Además de los uniformes establecidos, niños y niñas pueden usar franelillas blancas sin estampados. ARTÍCULO DÉCIMOCUARTO: A partir del 23 de Enero de 2006 los estudiantes de a Institución Número Cuatro lucirán diariamente el siguiente uniforme.  Varones: Pantalón de lino azul Turquí, camisillas blancas sin estampados, camisa guayabera clásica de color blanco de cuatro bolsillos, medias azules y zapatos mocasines de cuero negros  Mujeres: Jumper azul turquí, debajo de las rodillas, camisillas blancas sin estampados, camisa sport blanca, por dentro del vestido, medias blancas a altura de las rodillas y zapatos mocasines negros de cuero ARTÍCULO DÉCIMOQUINTO: A partir del 23 de Enero de 2006, el uniforme de Educación Física, Recreación y Deporte, sólo podrá usarse los días que corresponda de acuerdo a los horarios de clases y en eventos deportivos que así lo ameriten o cuando las directivas lo crean conveniente, este uniforme tendrá las siguientes características y serán usados tanto varones como mujeres.  Pantalón tipo sudadera verde, según modelo de la institución, suéter blanco con cuello y escudo estampado de la Institución al lado Izquierdo, medias blancas y zapatos tenis blanco, sin colores adicionales. ARTÍCULO DÉCIMOSEXTO: A partir del 23 de Enero de 2006, los educandos de la Institución Educativa Número Cuatro, vestirán en los actos cívicos, culturales, desfiles y demás eventos sociales un uniforme de gala con las siguientes características.  Varones: Pantalón de lino azul Turquí, camisillas blancas sin estampados, camisa manga larga de color blanco de cuello duro, corbata azul turquí, medias azules y zapatos mocasines de cuero negros  Mujeres: Jumper azul turquí, debajo de las rodillas, camisillas blancas sin estampados, camisa manga larga blanca, por dentro del vestido, corbata azul turquí, medias blancas a altura de las rodillas y zapatos mocasines negros de cuero 12. MATRICULAS Y PENSIONES ASPECTOS GENERALES CRITERIOS DE ADMISION DE ESTUDIANTES 1. Inscripción en la fecha establecida, salvo caso de extemporaneidad autorizada por la Secretaria de Educación Municipal. 2. Adquirir, estudiar, analizar y aprender el Manual de Convivencia. 3. Presentar una prueba de admisión diagnóstica. 4. Asistir a una entrevista acompañado (a) por el acudiente con la psicoorientación. 5. Tener la edad correspondiente según las normas vigentes:  Grado Transición 5 años en adelante  Grado Primero hasta los 7 años  Gado Segundo hasta los 9 años  Grado Tercero hasta los 10 años  Grado Cuarto hasta los11 años  Grado Quinto hasta los 13 años  Grado Sexto hasta los 15 años.  Grado Séptimo hasta los 16 años  Grado Octavo hasta los 17 años.  Grado Noveno hasta los 18 años.  Grado Décimo hasta los 19 años.  Grado Undécimo hasta los 20 años 6. Al no cumplirse la edad requerida se debe sujetar a un estudio valorativo con la psicoorientación. 7. Los estudiantes en extraedad, se beneficiarán de los proyectos de aceleración o educación para adultos (3011) . 8. En la eventualidad de repitencias para su admisión deberá someterse a un estudio y análisis por el Consejo Académico y Psicoorientador. 9. Manifestar el deseo de pertenecer a la institución de manera libre y espontánea. En caso de la nocturna se regirá por las normas vigentes (Decreto 3011). 12. 2 CONDICIONES PARA SER ESTUDIANTE DE LA INSTITUCION EDUCATUCA NUMERO CUATRO. 1. Cumplir con los requisitos exigidos por el Misterio de Educación Nacional y la institución para el proceso de matriculas. 2. Tipo de sangre 3. Registro Civil original. 4. Certificado de estudio de los años cursado, debidamente diligenciados. 5. Fotocopia del documento de identidad del representante legal. 6. Fotocopia ampliada del documento de identidad 7. Certificado del SISBEN. 8. A partir del primer grado los educandos nuevos aportarán un formato de traslado firmado por el rector de donde procede. 9. Formato de la hoja de inscripción a alumnos nuevos. 10. Certificado médico actualizado. 11. Estar representado legalmente en el momento de firmar matrícula por su acudiente, tutor o padre de familia, que cumpla con los compromisos que le correspondan como tal. 12. En la eventualidad de ser estudiante mayor se gestionará el traslado de matricula a la jornada nocturna. 13. El acudiente debe asistir regularmente a la institución. La matricula es un contrato civil donde las partes se comprometen a cumplir con las normas legales e institucionales vigentes, cualquiera de las partes puede dar por terminado en caso de algún incumplimiento total o parcial. Todo estudiante en el momento de firmar su matricula se comprometen a: Cumplir puntualmente con las normas y horarios que, para el bien de la comunidad estudiantil, establezca la Institución Educativa Número Cuatro, correspondiente a cada jornada y cada sede. 13. EDUCACIÓN Y CULTURA La Institución Educativa Número Cuatro del municipio de Maicao, se brinda a toda las comunidades, Educativas, Cívica, Culturales, Religiosas y Étnicas entre otras, con las cuales tiene acceso directo o indirectamente. Socialmente se encuentra estrechamente relacionada con el entorno al cual pertenece, a través, del los objetivos y fines de la educación, teniendo en cuenta las exigencias que ha de cumplir por mandato constitucional. A través de los proyectos de conservación del medio ambiente, del Servicio Social del estudiantado, de Educación para adultos con énfasis en labores, se busca la vinculación permanente con acciones para el fortalecimiento de la región Con el Lema Luz y Sabiduría, Ciencia y Tecnología, para el Fortalecimiento de la Región, se busca la participación comunitaria en la solución de los problemas que más le aquejan. Con las relaciones intrainstitucionales, con las demás instituciones educativas, cívicas y culturales de la región, se busca formar un tejido socio-cultural donde se desarrollen acciones para el fortalecimiento de la expresión critica – cultural de su entorno, lo cual ha de propiciar las condiciones para rescatar y dinamizar la cultura popular local. Se esta en la búsqueda de recuperar la memoria cultural de la región, dinamizarla, y expandirla a todo lo ancho y largo del departamento, hasta lograr tocar las fronteras nacionales e internacionales, En el 2005 se participó en la Feria de las ciencias a nivel municipal con los temas “ EL Trupillo, una alternativa alimenticia, medicinal e industrial para la región” y “ Estrategias para el rescate de nuestra identidad étnica y cultural”, con estos dos proyectos se alcanzó a participar con otras comunidades educativas del municipio, en acciones pedagógicas en busca del rescate de nuestra flora e identidad para el desarrollo de acciones olvidadas hoy, pero, que forman parte bien ligada de nuestra historia. El 40% de nuestra comunidad estudiantil, es de origen Wuayuú donde educandos y docentes de esta etnia, se encuentran comprometidos en los proyectos Académicos de “ETNOEDUCACIÓN”. Con el propósito de alcanzar los objetivos promulgados por la ley 115 de 1994 la institución se traza estrategias para el cumplimiento de estos fines, entre otros tenemos las siguientes acciones:  La educación en los grupos étnicos, que se interrelacionan con nuestra comunidad, estará orientada por los principios y fines generales de la educación establecidos en la ley y tendrá en cuenta además los criterios de integralidad ienterculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria flexibilidad y progresividad, tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso de las lenguas formación docentes e investigación en todos los ámbitos de la cultura.  En los proyectos de etnoeducación, establecidos en nuestra Institución, se busca fortalecer la lengua materna, sobretodo en aquellos con tradición lingüística, tal como ocurre con los Wayuu, sin detrimento del desarrollo de valores civiles, éticos y morales de organización social y de convivencia social  El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de la diversidad., se constituye en una prioridad institucional. A través de los grupos folclóricos, grupos de teatro, grupos de investigación cultual, se ha de lograr el fortalecimiento de una sociedad ávida de conocimiento y respeto por sus valores culturales. Finalmente la escuela debe constituirse con proyectos institucionales, a la conservación de los recursos culturales, heredados por nuestros antepasados en donde las voces de los abuelos, serán las únicas herramientas tradicionales para la reconstrucción de una sociedad cultural y representada por nuestros niños, niñas y jóvenes. 14. ORGANIZACÓN ADMINISTRATIVA La Institución Educativa Número Cuatro, organizativamente responde a la normas Educativas vigentes, Leyes generales de Educación 115 de 1994, Ley 715 de 2001, sus decretos reglamentarios 1860 de 1994,1850 de 2002, 230 de 2002 entre oros 14.1 GOBIERNO ESCOLAR INTRODUCCIÓN La Institución Educativa Número cuatro para dar cumplimiento al artículo 68 de la constitución política colombiana, establece en su Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) un Gobierno Escolar que posibilite la participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones de la vida de la institución, la organización y gobernabilidad de los diferentes estamentos que la conforman. Este mandato constitucional se reglamenta en la Ley General de Educación o Ley 115 de 1994, Articulo 142 y su Decreto reglamentario 1860 de agosto de 1.994 las cuales establecen las formas democráticas mediante las cuales debe participar los estudiantes, los educadores, los administradores y padres de familia en la vida escolar. Teniendo en cuenta el espíritu de la normatividad vigente, el cual procura la formación de una persona con alto sentido de participación en la toma de decisiones que afectan su vida económica, política, social y cultural, la Institución Educativa Número Cuatro, a través de la utilización de los mecanismos de concertación entre los diferentes entes que hacen parte de la vida escolar, propone un modelo de organización democrática, que no solo se ajusta a los requerimientos exigidos por los organismos rectores de la educación en Colombia, sino que también tiene en cuenta las condiciones propias del entorno; atendiendo la autonomía escolar que la misma ley le otorga a las instituciones, para que adapten su P.E.I. a la realidad del contexto. El modelo de participación democrática debe convertirse en un ejercicio permanente de dialogo y entendimiento entre todos los miembros de la comunidad educativa, para lograr niveles de desarrollo óptimos que garantice una formación integral. Esta estrategia de formación, se constituye en un elemento capaz de trascender los requerimiento teóricos para ser asumido como una praxis, en donde cada persona se constituya en un defensor de los derechos humanos, de la paz y los principios y valores, tales como: el respeto, la justicia, la tolerancia, la libertad, la equidad, la convivencia, entre otros. La Institución Educativa Número Cuatro del municipio de Maicao en su gobierno escolar, estará conformado según lo dispuesto en la Ley General de Educación (ley 115) que en su articulo142 reglamenta la conformación del gobierno escolar así: “Cada establecimiento educativo o del estado tendrá un Gobierno Escolar conformado por el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico. Las Instituciones Educativas privadas establecerán en su reglamento, un Gobierno Escolar para la participación de la comunidad educativa a que hace referencia el artículo 68 de la Constitución Política. En el Gobierno Escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la practica de la participación democrática de la vida escolar”. Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa, podrán presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico-pedagógico tanto en las instituciones educativas públicas como privadas, la comunidad educativa debe ser informada para permitir una participación seria y responsable en la dirección de la misma. 14. 1.1 CONSEJO DIRECTIVO La Institución Educativa Número Cuatro, tendrá su propio Consejo Directivo, constituido de la siguiente manera:  El Rector, será quien presida y convoque las reuniones ordinarias y extraordinarias de ésta  Dos representantes de los docentes.  Dos representantes de los padres de familia elegidos por la junta directiva de la asociación de padres de familia.  Un representante de los estudiantes por cada jornada que estén cursando de novena a decimoprimero  Un representante de los exalumnos elegidos por el consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o un exalumno de los que estuvo en el consejo directivo el año inmediatamente anterior.  Un representante del sector productivo organizado. Las funciones del consejo Directivo de la Institución educativa Número cuatro serán:  Establecer en su primera reunión anual el reglamento interno por el cual se van a regir y darlo a conocer a la comunidad.  Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad.  Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con alumnos del plantel educativo.  Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles.  Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando algunos de sus miembros se sientan lesionado.  Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado por el rector.  Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.  Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social.  Acordar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.  Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas 14. 1.2 CONSEJO ACADEMICO: La Institución Educativa Número Cuatro, tendrá su propio consejo académico constituido de la siguiente manera.  El Rector quien lo presidirá y lo convocará  Los coordinadores de cada sede, quienes serán los responsables de los informes académicos y de comunidad  La Psicoorientadora de la institución.  Un representante de los docentes por cada área definida en el plan de estudio. Las funciones del consejo académico serán:  Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción.  Supervisar el proceso general de evaluación.  Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.  Promover la organización de las jornadas pedagógicas o encuentros académicos.  Establecer los periodos de coevaluacion.  Fijar el inicio y finalización de cada periodo.  Establecer la fundamentación y estrategias pedagógicas de la institución.  Estudiar el currículo y proporcionar su continuo mejoramiento.  Organizar el plan de estudio y orientar su ejecución.  Reglamentar las políticas de actualización e innovaciones académicas teniendo en cuenta el perfil de cada docente.  Servir de órgano consultor del consejo directivo en la revisión de la propuesta del PEI. 14. 1.3 - RECTOR  El rector de la Institución educativa Número Cuatro, tendrá las funciones señaladas en el decreto13342 de 1982, en el art. 10, de la ley 715 del 2001. decreto 992 de 2002 (Ver Manual de funciones) 14.1.4- PERSONERO. Cada sede que conforme la institución educativa Número Cuatro elegirá el personero de los estudiantes, quien será un estudiante de los 3 últimos grados que se ofrezca en la sede. El personero tendrá las siguientes funciones:  Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiante, organizar foros u otras formas de deliberaración.  Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre elecciones o sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el cumplimiento de las obligaciones de los alumnos.  Presentar ante el rector o el director administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o petición de parte que considere necesaria para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.  Cuando lo considere necesario, apelar ante el consejo directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por intermedio suyo. 14.1.5- CONSEJO DE ESTUDIANTES: Cada sede que conforme la institución educativa Número Cuatro deberá elegir el consejo de estudiantes de cada sede, dentro de las primeras 4 semanas calendario académico y debe estar constituido de la siguiente manera:  Un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por las sedes  Las sedes que tengan preescolar y los 3 primeros grados de la básica primaria, serán convocadas a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursen el 3 grado. 14.1.5.1 FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES:  Darse su propia organización interna.  Elegir el representante de los estudiantes ante el consejo directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.  Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil y.  Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que él atribuya el manual de convivencia. PARAGRAFO: La institución educativa #4 tendrá un consejo de estudiante común el cual estará conformado por todos los miembros de los diferentes consejos de cada sede. 14.1.6.-ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA: Cada una de las sedes de la Institución Educativa Número cuatro conformará la asociación de padres de familia promovida por el consejo directivo. 14.1.6.1 FUNCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA: Las asociaciones de padres de familias estarán regidas por el decreto 1286 del 27 de abril de 2005. Entre otras son funciones de las asociaciones de padre de familias las siguientes  Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y continua evaluación, para lo cual podrá contar con asesorías especializadas.  Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde.  Promover el proceso de constitución del consejo padres de familia, como apoyo a la función pedagógica que les compete.  Deben presentar un plan o proyecto donde especifiquen y justifiquen el plan de inversión anual que presenten ante el consejo directivo común.  Convocar dentro de los 30 primeros días calendarios siguientes a la iniciación de clases del periodo lectivo anual, a sendas asambleas de los padres de familia de los alumnos de cada grado, para elegir dos voceros por grado para integrar el consejo de padres de familias. PARÁGRAFO 1. - Los estatutos de la asociación de padres de familias no pueden estar por encima de la normatividad colombiana vigente y los establecidos en el proyecto educativo institucional. PARÁGRAFO 2.- La junta directiva elegirá un presidente de la asociación de padres de familias anualmente y no podrá ser reelegido. PARÁGRAFO 3.- El rector como máxima autoridad de la institución podrá convocar a la junta directiva y a la asociación cuando lo considere conveniente. 14.1.6.2 CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA. En cada una de las sedes se conformará el consejo de padres, el cual estará integrado por dos voceros de los padres de los estudiantes que cursen cada grupo de los diferentes grados que ofrece la jornada. Según el artículo 7 del Decreto 1286 de 2005, corresponde al consejo de padres de familia: a. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado. b. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. c. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad. d. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados. e. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño. f. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa. g. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la Constitución y la Ley. h. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente. i. Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo con el Decreto 0230 de 2002. j. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994. k. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 de este decreto. 14. 1. 7.-REGLAMENTOS PARA LOS PROCESOS ELECTORALES PREVISTOS EN EL GOBIERNO ESCOLAR. La Institución Educativa Numero Cuatro, deberá constituirse un ente formador de los procesos democráticos, con el propósito de alcanzar una cultura ciudadana, que propicie espacios de participación, civismo, convivencia y valores éticos para tal fin se determina: El rector o a quien delegue con plena anticipación a las fechas establecida para las elecciones.  Deberá convocar a inscripciones a los aspirantes a ocupar los diferentes estamentos que hacen parte del gobierno escolar.  Cada aspirante debe hacerlo con su respectivo plan de gobierno.  El proselitismo político se vivenciará una semana previa a elecciones, para lo cual la escuela facilitará el espacio y las garantías necesarias para su ejecución.  Las elecciones estarán regidas por el voto programático, obligatorio y secreto. PARÁGRAFO. La persona elegida que no cumpla con los compromisos establecidos en su programa de gobierno se les revocará el mandato, transcurrido la primera tercera parte, de su mandato a través de la recolección de firmas que superen en más del 50% de la votación total del elegido. 15. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 15.1 MANUAL DE FUNCIONES RESOLUCION 13342 DE 1982- DECRETO 1860 DE 1994 y Ley 715 de 2001 RECTOR El Rector es la primera autoridad Docente y administrativa de la Institución, depende de la Secretaria de Educación Municipal, tiene la responsabilidad de lograr que la Institución ofrezca los servicios educativos adecuados, para que el educando alcance los logros educacionales. De él dependen los coordinadores y los responsables de los servicios administrativos y de bienestar. Son funciones del Rector; 1. Representar legalmente la Institución educativa. 2. Establece criterios para dirigir la Institución de acuerdo a las normas vigentes. 3. Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar. 4. Planear y organizar con las coordinaciones las actividades curriculares de la Institución. 5. Establecer canales y mecanismos de comunicación con y entre la comunidad educativa. 6. Velar por el cumplimiento de las funciones de docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para tal efecto. 7. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en la Institución. 8. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la Institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la Institución y el mejoramiento de la vida comunitaria. 9. Orientar el proceso educativo con la asistencia del consejo académico. 10. Ejercer funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de convivencia. 11. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en favor del mejoramiento del proyecto educativo Institucional. 12. Promover actividades de beneficio social que vinculen a la Institución con la comunidad local. 13. Elaborar los proyectos de presupuesto ordinario, en colaboración con la pagadora y el consejo directivo y controlar su ejecución de acuerdo a las normas vigentes. 14. Administrar el personal de la Institución de acuerdo con las normas vigentes. 15. Administrar los bienes de la Institución en coordinación con la pagadora. 16. Dirigir y participar en la ejecución de la evolución anual de la institución. 17. Asignar en ausencia temporal a uno de los coordinadores de acuerdo con las normas vigentes 18. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo. 19. Las demás funciones afines o complementarias, con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo Institucional y el decreto 715 de2001 COORDINACIÓN DE CALIDAD O ACADÉMICA. El(a) Coordinador(a) de Calidad académica depende del Rector de la Institución y le corresponde la administración académica de la sede a su cargo, de él dependen los jefes de áreas y por relación de autoridad funcionan los docentes. Son funciones del(a) Coordinador(a) de calidad: 1. Participar en el consejo académico 2. Participar con el Rector en la planeación y evaluación Institucional. 3. Dirigir la planeación y programación académica de acuerdo con los objetivos y criterios curriculares. 4. Organizar a los profesores por áreas del conocimiento de acuerdo a las normas vigentes y coordinar sus acciones para alcanzar los logros y los indicadores de éstos. 5. Coordinar la acción académica con la administrativa de alumnos y docentes. 6. Establecer canales y mecanismos de comunicación con la comunidad educativa. 7. Dirigir y supervisar la ejecución y proceso de evaluación de las actividades Académicas. 8. Dirigir los procesos del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorar la calidad de la educación. 9. Programar la asignación académica de los docentes y elaborar el horario General de clases. 10. Fomentar la investigación científica para el logro de los propósitos Educativos. 11. Administrar el personal a su cargo de acuerdo a las normas vigentes. 12. Rendir periódicamente informes al Rector de la Institución sobre el resultado de las actividades académicas. 13. Presentar al Rector las necesidades del material didáctico de cada área. 14. Atender a los alumnos en los aspectos académicos de evaluación y de promoción. 15. Orientar en el desempeño de los docentes de acuerdo con el plan de Estudios. 16. Impulsar programas y proyectos que respondan a necesidades y Convivencias. 17. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA El(a) Coordinador(a) de convivencia depende del Rector; le corresponde administrar profesores y alumnos. Son funciones del(a) coordinador(a) de Convivencia: 1. Participar con el Rector en la planeación y evaluación institucional. 2. Dirigir la planeación y programación de la administración de alumnos y profesores de acuerdo con los objetivos y criterios propuestos en la institución. 3. Organizar las Direcciones de grupos para que sean las ejecutoras inmediatas de la administración de los alumnos. 4. Coordinar la acción de la unidad a su cargo con la coordinación Académica, Servicio de Bienestar, padres de familias y demás estamentos de la comunidad educativa. 5. Establecer canales y mecanismos de comunicación con la comunidad educativa. 6. Supervisar la ejecución de las actividades de su dependencia. 7. Colaborar con el coordinador de calidad en la distribución de las asignaturas académicas y en la colaboración del horario general de clases de la institución. 8. Llevar los registros y controles necesarios para la administración de profesores y alumnos. 9. Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes. 10. Rendir periódicamente informe al Rector de la institución sobre las actividades de su dependencia. 11. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo. 12. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. DOCENTES Las profesoras y los profesores dependen de los coordinadores de convivencia y académico, les corresponden proporcionar la orientación y guía de las actividades curriculares y de formación, para que los alumnos logren los cambios de conducta propuestos en la institución. Son funciones de los Docentes: 1. Participar en la elaboración del planeamiento y programación de actividades del área respectiva. 2. Programar y organizar las actividades pedagógicas de las asignaturas a su cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en el plan de área y de aula. 3. Dirigir y orientar las actividades de los alumnos para lograr el desarrollo de su personalidad y darles tratamiento y ejemplo formativo. 4. Participar en la realización de las actividades complementarias programadas en la Institución. 5. Controlar y coordinar la ejecución de las actividades del proceso pedagógico llevando a cabo en la Institución. 6. Aplicar oportunamente en coordinación con el coordinador de calidad las estrategias metodológicas a que de lugar el análisis de resultados de los procesos de la evaluación. 7. Presentar al coordinador de calidad informe del rendimiento académico de los alumnos a su cargo, al término de cada uno los periodos de evaluación, certificando las evaluaciones con su firma. 8. Participar en la administración de alumnos conforme lo determine el manual de convivencia de la Institución y presentar los casos especiales a los coordinadoras y al director de grupo. 9. Presentar periódicamente informe al coordinador de calidad sobre el desarrollo de las actividades propias de su cargo. 10. Ejercer la Dirección de Grupo cuando le sea asignada. 11. Participar en los comités en que sea requerido. 12. Integrar el consejo directivo de la Institución cuando lo requieran. 13. Pertenecer al consejo académico de la Institución. 14. Cumplir la jornada laboral y académica de acuerdo con las Normas Vigentes. 15. Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones convocadas por los directivos de la Institución. 16. Atender a los padres de familia, de acuerdo a lo establecido por la Institución. 17. Cumplir los turnos de disciplina que le sean asignados. 18. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los implementos y materiales confiados a su manejo. 19. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo. DIRECTORES DE GRUPOS Los directores(as) de grupos dependen de los coordinadores y le corresponde administrar los alumnos a su cargo. Son funciones de los directores(as) de grupos: 1. Participar en el planeamiento y programación de la administración de alumnos, teniendo en cuenta sus condiciones socio económico y características personales. 2. Ejecutar el programa de inducción de los alumnos del grupo confiado a su dirección. 3. Ejercer acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de sus efectos en los estudiantes. 4. Orientar a los alumnos en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento académico, en coordinación con el servicio de psicoorientación. 5. Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos y lograr en coordinación con otros estamentos, las soluciones más adecuadas. 6. Establecer canales y mecanismo de comunicación permanente con los profesores y padres de familia o acudientes, para coordinar la acción educativa. 7. Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los alumnos del grupo a su cargo, en coordinación con el servicio de Psicorientación. 8. Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo. 9. Rendir periódicamente informes de las actividades y programas realizados a los coordinadores de la institución. PSICORIENTACIÓN El(a) Pscorientador(a) es el(a) consejero(a) de la institución, depende del Rector; le corresponde facilitar que los alumnos y demás estamentos de la comunidad educativa identifiquen sus características y necesidades personales y sociales para que tomen sus decisiones consciente y responsable, creando así un ambiente que estimule el rendimiento escolar y la realización personal. Son funciones del(a) Psicoorientador(a): 1. Participar en los comités en que sea requerida. 2. Participar en la planeación del currículo. 3. Planear y programar en colaboración con la coordinadora las actividades de su dependencia de acuerdo con los criterios establecidos en el PEI de la institución y el manual de convivencia. 4. Orientar y asesorar a docentes, alumnos y padres de familias sobre la interpretación y aplicación de la filosofía, visión y misión de la institución. 5. Atender los casos especiales de comportamiento que se presentan en la institución. 6. Elaborar y ejecutar los programas de exploración y orientación profesional. 7. Participar con los docentes en la orientación de los estudiantes proporcionándoles los materiales socio gráficos y fichas de seguimientos. 8. Programar y ejecutar actividades tendientes a formar lideres. 9. Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas y presentar oportunamente los informes al Rector de la Institución. 10. Diagnosticar la realidad socioeconómica de los estamentos que conforman la comunidad educativa 11. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. SECRETARIO( A )S Los Secretario(a)s dependen del Rector, les corresponde llevar el registro y control de los aspectos legales de la Institución. Son Funciones de lo(a)s Secretario(a)s 1. Programar y organizar las actividades de su cargo 2. Responsabilizarse del diligenciamiento de los libros de matriculas, evaluaciones, recuperaciones, asistencia y actas de reuniones. 3. Participar en la organización y ejecución del proceso de matricula. 4. Elaborar las listas de los alumnos para efectos de docentes y administrativos. 5. Mantener ordenada y actualizada la documentación de alumnos, personal docente y administrativos. 6. Llevar los registros del servicio de los funcionaos de la Institución 7. Participa con el Rector en la elaboración de los informes estadísticos. 8. Organizar funcionalmente el archivo y elaborar las certificaciones que le sean solicitadas. 9. Refrendar con su firma las certificaciones expedidas por el Rector de la Institución. 10. Cumplir la jornada laboral legalmente establecida. 11. Atender al público en el horario establecido y con los mejores modales de cortesía. 12. Responder por el uso adecuado, seguridad y mantenimiento de los equipos y materiales confiados a su manejo. 13. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo BIBLIOTECARIO(A) El(a) Bibliotecario(a) depende del Rector. Le corresponde administrar los servicios de Biblioteca. Son funciones del bibliotecario (a) 1. Elaborar el plan anual de actividades y presentarlo al Rector para su aprobación. 2. Elaborar el proyecto de reglamento interno de la biblioteca y presentarlo al Rector para su aprobación. 3. Programar y desarrollar jornadas de trabajo con profesores y alumnos sobre la adecuada utilización de la Biblioteca. 4. Clasificar, controlar y ordenar el material bibliográfico. 5. Establecer y mantener intercambio bibliográfico con entidades regionales y nacionales. 6. Suministrar el material bibliográfico y orientar a los usuarios sobre su utilización 7. Llevar el registro de utilización del servicio y el control de préstamos realizados a los usuarios. 8. Evaluar periódica mente las actividades programadas y ejecutadas y rendir informes. 9. Cumplir la jornada laboral legalmente establecida. 10. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad del material bibliográfico, muebles y enseres confiados a su manejo 11. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. PAGADORA. El(a) pagador(a) depende del Rector. Le corresponde manejar los fondos del plantel y registrar las operaciones en los libros respectivos. Son Funciones de la Pagador(a): 1. Planear y programar las actividades de su dependencia 2. Participar con el rector en la elaboración de los anteproyectos de presupuesto. 3. Manejar y controlar los recursos financieros de la Institución. 4. Manejar las cuentas corrientes y llevar los libros reglamentarios de acuerdo con las normas vigentes. 5. Elaborar los boletines diarios de caja y banco. 6. Hacer conciliaciones bancarias y el balance mensual. 7. Enviar periódica mente la rendición de cuentas y estado de ejecución presupuestal a la contraloría y a la unidad administrativa de la cual depende la institución. 8. Liquidar y pagar las cuentas de cobro de obligaciones contraídas con la institución y girar los cheques respectivos. 9. Hacer los descuentos de ley y los demás que sean solicitados por autoridades competentes o por interesados y enviarlas oportunamente a las entidades correspondientes. 10. Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas y presentar oportunamente estos informes al Rector. 11. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los muebles, equipos y materiales confiados a su manejo. 12. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo SERVICIOS GENERALES El personal de servicio generales dependen del Rector y / o de los coordinadores. Les corresponda atender el mantenimiento y aseo de la planta física y equipos e Instrumentos de trabajo. Son Funciones del Personal de Servicios Generales: 1. Responder por el aseo y cuidado de las zonas o áreas que le sean asignadas. 2. Responder por los elementos utilizados para la ejecución de sus tareas. 3. Llevar a cabo las actividades de la cafetería y /o bienestar docente. 4. Informar sobre cualquier novedad en la zona o equipos bajo su cuidado. 5. Cumplir la jornada laboral legalmente establecida. 6. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo CELADORES Y / O PORTEROS Los celadores dependen del Rector. Les corresponden realizar tareas de vigilancia de los bienes institucionales sus funciones son: 1. Ejercer vigilancia en las zonas o áreas que le hayan asignado en la Institución. 2. Controlar la Entrada y salida de personas, vehículos y objetos de la Institución. 3. Velar por el buen y conservación de los implementos de seguridad e informar oportunamente de las anomalías detectadas. 4. velar por la conservación y seguridad de los bienes de la Institución. 5. Participar en la prevención y control de situaciones de emergencia. 6. Informar oportunamente sobre las novedades en sus turnos. 7. Cumplir las jornadas laborales legalmente establecida, según las normas vigentes CONDUCTORES Los conductores dependen del Rector y / o de los coordinadores y coordinado de bienestar. Les corresponda atender el servicio de transporte de estudiantes y /o docentes Son Funciones de los Conductores 1. Responder por cuidado y seguridad del vehículo les sean asignadas. 2. Responder por los elementos utilizados para la ejecución de sus tareas. 3. Llevar a cabo las actividades de transporte del personal asignado 4. Informar oportunamente sobre cualquier novedad en los equipos bajo su cuidado. 5. Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas y presentar oportunamente estos informes al Rector. 6. Cumplir la jornada laboral legalmente establecida. 7. Participar en la prevención y control de situaciones de emergencia 8. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo 15.2 MANUAL DE REGLAMENTO PARA EL USO DE LA SALA DE INFORMATICA, LABORATORIOS Y AUDIOVISUALES. 15.2.1. FUNCIONES Y PROPOSITOS DE LAS AULAS TECNOLOGICAS, INFORMATICAS, LABORATORIOS Y AUDOVISUALES.  Apoyar la información tecnológica y capacitación de los educandos, docentes, administrativos e investigadores de la educación, buscando la integración interdisciplinaria mediante el uso de las herramientas informáticas y tecnológicas, tales como el computador, el video bind, el DVD entre otros elementos de laboratorio.  Propiciar la apropiación del conocimiento por parte de los educandos de los adelantos tecnológicos y los recursos de audio, e informática.  Incorporar el computador, el video y el audio como un componente en el Proceso Educativo que posibilite al alumno la construcción de conocimiento, el desarrollo de habilidades cognoscitiva, el acceso a la información relevante para su formación integral.  Aprovechar los esfuerzos que en el campo de la información tecnológica educativa, a través del Internet y la robótica, se ponen a disposición a las necesidades de adquirir conocimiento.  Servir como recurso didáctico a los procesos educativos de la institución.  Ofrecer el servicio de Internet y audiovisual a la comunidad educativa de la Institución Educativa Número Cuatro y a usuarios ajenos a ella, siempre y cuando muestren la necesidad de aprehensión de conocimientos  Crear una ambiente de trabajo favorable a la motivación y diferentes a la Institución.  Crear hábitos de investigación científica y aplicación de las ciencias 15.2.2 FUNCIONES DEL CORDINADOR O DOCENTES DE LAS AULA TECNOLOGICAS E INFORMATICAS Y AUDIOVISUALES  Velar por el uso de los equipos y demás elementos bajo su responsabilidad.  Colaborar para la aplicación de los recursos de las salas tecnológicas  Prestar asesoría técnicas a establecimientos que suscriban convenios con la institución.  Administrar los equipos puestos a su disposición con criterios de responsabilidad.  Diseñar estrategias para optimizar el servicio de las aulas y su condicionales de uso  No autorizar la reproducción de videos, software y demás elementos de las salas. 15.2.3 ACCESO AL AULA DE TECNOLOGICAS, INFORMATICAS Y TECNOLOGICAS. Al margen del coordinador responsable de las aulas, se define como usuarios los docentes, administrativos, directivos docentes, educandos y demás miembros de la comunidad educativa, con deseo de adquirir conocimiento a través del uso de las salas 15.2.4 DERECHOS DE LOS USUARIOS.  Tener acceso al conocimiento, la ciencia la técnica y demás bienes y valores culturales a través de los recursos del aula.  Disponer del tiempo solicitado para la ejecución de las proyecciones, secciones tecnológicas y que se le respete el turno asignado  Recibir asistencia por parte del personal responsable de aula.  Disponer de los recursos necesarios para la formación de los estudiantes y docentes desde los propósitos de las áreas y programas del plan de estudio. 15.2.5 DEBERES DE LOS USUARIOS  Acceder a la utilización del aula sólo en lo horarios previamente asignado por el coordinador del aula o docente de turno  Evitar introducir a la a personas ajenas a la institución carente de la condición de usuario,  Solicitar previamente con 24 horas de anticipación la utilización de las aulas, los responsable de éstas, le comunicará con anticipación si existe la disponibilidad o no, si es necesario le impondrá cita para el día y hora que haya disponibilidad.  Asistir puntualmente a la hora asignada para la utilización de las aulas, los responsables de éstas esperará máximo quince minutos, transcurrido este lapso de tiempo podrá utilizar las alas para otro usuario.  Evitar fumar e ingerir alimentos dentro de las aulas.  Acatar las indicaciones que el coordinador o docente responsable estimen sobre el uso de los recursos del aula.  Dejar los muebles y demás enseres en la forma y lugar donde fueron encontrados.  Conservar sin alterar y hacer buen uso de los bienes propios de las aulas.  Cumplir con las normas de presentación disciplinarias y éticas propias de todo espacio académico.  Responder el turno y el tiempo de trabajo asignado a otro usuario.  No reproducir materiales, de las aulas sin la debida autorización de los responsables de éstas.  No rayar, ni pintar ni maltratar los enseres, mesas, equipos y demás bienes del aula. 15.2.6 POCEDIMIENTOS PARA SANCIONES  Para los responsables de las aulas, las contempladas en el manual de convivencias y el decreto 734 de 2002. 2277 de 1979 y demás normas vigentes. Para los docentes se determinan según el decreto 2277 de 1979, igualmente el decreto734de 2002, los cuales prevén la siguientes sanciones  Amonestación verbal  Amonestación escrita con anotación en la hoja de vida,  Multa que no podrán exceder de la sexta parte del sueldo mensual  Suspensión en el servicio del cargo hasta por quince días sin derecho a remuneración  La desvinculación del cargo en los casos previstos en los artículos 10 y 278 numeral 1 de la constitución política o la terminación del contrato de trabajo. Para los educandos y demás miembros de la comunidad educativa, se les aplicará las estipuladas en el manual de convivencia. Para los usuarios no pertenecientes a la Institución,  Se les suspenderá parcial o totalmente la calidad de usuario,  Responder económicamente con os daños causados a los equipos y demás bienes del aula  En el caso de que el usuario que ocasione los daños no quiera responder por estos, deberá responder la Institución o persona que respondía por él al momento de permitírsele el préstamo de los equipos  En el caso de que el usuario pertenezca a una institución, con la cual se firmo un convenio, este se suspenderá hasta que se reponga el daño  En los casos en que se imposibilite la reposición o cobro de los equipos averiados, se instaurará si es posible demanda penal o judicial ante autoridad competente. 15.3 REGLAMENTO DE LA BANDA CIVICA. 15.3.1 DE LOS INTEGRANES:  Los integrantes de la banda cívica, serán alumnos matriculados o exalumnos de las sedes que conforman la Institución Educativa Número Cuatro.  Los Integrantes de la banda cívica deben poseer buenas costumbres y desempeño académico y disciplinario acorde a las exigencias de la institución.  Al momento de seleccionar a los educandos integrantes de la banda cívica, por parte del responsable de ésta, se solicitara a las coordinaciones un informe del desempeño de éstos, apoyados en los docentes de los jóvenes a vincular.  Las Directivas de la institución, solicitarán a los padres de los jóvenes a vincular la autorización por escrito, para efectos de la inscripción. 15.3.2 DE LOS UNIFORMES:  El uniforme de la banda identificará hasta donde sea posible los colores de la Institución.  Las prendas de vestir, sus modas y colores serán concertados por los padres de familias y las directivas de la Institución.  Los Integrantes de la banda se responsabilizan de portar de forma decorosa y adecuada las prendas de vestir que identificaran a sus miembros e cada presentación.  Los costos de los uniformes será sufragados por las familias de los integrantes de éstas. 15.3.3. DE LOS ENSAYOS.  Los ensayos para las diferentes presentaciones, serán acordados con los directivos de la Institución y se programaran de tal forma que no se interrumpa en lo posible las actividades académicas.  Los ensayos se realizarán en jornadas contrarias en las que se desempeñan sus integrantes.  Para garantizar la asistencia en buen número de sus integrantes, estas se programarán los días sábados, sierre y cuando no haya actividades académicas  Cuando se amerite un permiso para los ensayos o presentaciones, se harán bajo el visto bueno de los docentes los educandos se responsabilizaran de las actividades a realizar en sus ausencias, en todo casos la Institución facilitara el desempeño de os integrantes de la Banda. 15.3.4 DE LAS PRESENTACIONES.  Las presentaciones de la banda cívica, son de estricto cumplimiento en horas y fechas, señalada por los directivos de la institución, dependiendo de los compromisos contraídos.  En caso de no poder asistir a las presentaciones, los integrantes deberán excusarse con antelación a éstas para que el responsable de la banda coordine su reemplazo.  Una hora ante de la fijada para una presentación, los integrantes deberán solicitar bajo inventarios los instrumentos a utilizar, respondiendo por el cuidado y uso que se les de.  Los miembros de la banda cívica se comprometen a mantener un comportamiento adecuado antes, durante y después de la presentación.  El responsable de la banda responderá ante las directivas de la Institución por el desempeño disciplinario de sus dirigidos.  Cualquier miembro de la comunidad educativa podrá reportar un informe satisfactorio o de censura al comportamiento y desempeño de los integrantes de la banda. 15.3.5 DE LOS COMPROMISOS Los integrantes de la banda se comprometen a ser respetuosos, responsables, a acatar las órdenes de sus superiores y del responsable de ella, son causales de sanciones las siguientes actitudes.  Presentarse en estado de beodez o bajo los efectos de sustancia psicotrópicas los ensayos o presentaciones.  No portar adecuadamente los uniformes de la banda  Presentar un comportamiento grosero, injurioso, difamador o agresivo hacia otro compañero o particular.  No darle uso adecuado a los instrumentos bajo su cargo.  No asistir de manera puntual a los ensayos y presentaciones. 15.3.6 DE LAS SANCIONES. Las faltas o violaciones a este manual, serán sancionadas de acuerdo al manual de convivencia de la institución, la cual otorgará los incentivos o castigos a sus miembros de acuerdo a la circunstancia que se presenten.